El Realismo

El Realismo es una corriente artĆstica y literaria que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. En esta tendencia predomina el gĆ©nero narrativo (novelas y cuentos).
Contexto Histórico
El positivismo, una nueva filosofĆa, surgĆa como bastión de los nuevos tiempos y promulgaba la ventaja de la tĆ©cnica y el progreso material.
El empuje dado al conocimiento humano por el avance de las ciencias naturales como la quĆmica, la medicina, la biologĆa, la fĆsica, la mineralogĆa, la fisiologĆa, etc. estimuló la consolidación de una filosofĆa āpositivaā, apoyada en una fe ciega en el progreso industrial de la sociedad.
Las indudables proezas de la tĆ©cnica prometĆan y auguraban a la humanidad un futuro deslumbrante de la mano de la ciencia, la civilización y la absoluta fe en el pensamiento racional.
El desarrollo cientĆfico conlleva el tecnológico, en este periodo se suceden numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:
- ĀFerrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830)ā James Watt
- ĀBicicleta de pedales (1839) āKirkpatrick Macmillan
- TelƩgrafo (1844) Samuel Morse
- ĀDinamita (1866)ā Alfred Nobel
- ĀTelĆ©fono (1876)ā Antonio Santi Giuseppe Meucci
- ĀLuz elĆ©ctrica (1879)ā Thomas Alva Edison
- ĀAutomóvil (1886)ā Karl Friedrich Benz
- ĀCine (1895)ā Los hermanos Lumiere
CaracterĆsticas del Realismo en la Literatura
Realidad objetiva. Los escritores realistas eran conscientes de que ningĆŗn artista podĆa pretender atrapar la realidad objetiva. Pero a pesar de ello, lo nuevo radicaba en la intención. Los escritores realistas les proponĆan a sus propios lectores o espectadores hacer a un lado las fibras de su emoción y analizar a sus personajes con objetividad. Para ello, en sus novelas, recurrĆan al estudio del medio social y del carĆ”cter psicológico de los personajes. Stendhal afirmaba que la novela es un espejo que se lleva a lo largo del camino.
Verosimilitud. El estudio psicológico de los personajes debĆa llevar a una pintura real de sentimientos y pasiones con un alto grado de verosimilitud. A esto, el Realismo agrega el estudio de las estructuras de la sociedad y de sus realidades económicas e institucionales para aumentar la credibilidad. Los escritores se basaban en acontecimientos reales publicados en periódicos y en diferentes documentos sobre los temas; la documentación minuciosa da veracidad a lo narrado.
Prototipos sociales. El protagonista de la novela realista corresponde, en tĆ©rminos generales, a dos tipos de antihĆ©roes: el burguĆ©s mediocre y condicionado por su psicologĆa y su fisiologĆa y el joven de baja condición que aspira a ascender rĆ”pidamente gracias a su educación social, moral, intelectual o a sus hazaƱas amorosas. Las situaciones en torno a marginados y excluidos, pobres, alcohólicos, prostitutas y burgueses mediocres son las predilectas. Se enuncian los nombres de las calles, las fechas exactas, los personajes de la vida pĆŗblica y los hechos de la vida social y polĆtica que el lector identifica con facilidad.
Contexto urbano. La mayorĆa de relatos transcurren en las ciudades, escenario perfecto para revelar la lucha constante del ser humano ante la voracidad de la mecanización, la producción industrial y el crecimiento del espacio urbano.
Intención crĆtica. La objetividad de los escritores no impidió que su propósito de denunciar la injusticia social saliera a la luz. La intención crĆtica de la narrativa realista era evidente al transmitir al lector el dolor humano y el peso del mundo capitalista.
Narración biogrĆ”fica. La narración toma la forma de una biografĆa, ya no como un diario o una confesión, sino como una cronologĆa que corre linealmente, respeta el orden de los acontecimientos, no hay vueltas al pasado, ni escenas anticipatorias. Se narra, por lo regular, en pasado y en tercera persona y se enriquece con un lenguaje exquisito y vastos cuadros descriptivos.
El Naturalismo

Es un movimiento literario basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los mĆ”s sublimes como los mĆ”s vulgares. Su mĆ”ximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Ćmile Zola que expuso esta teorĆa en el prólogo a su novela ThĆ©rĆØse Raquin (1867).
Surge como una exageración de algunos rasgos del Realismo.
La difusión del DETERMINISMO y de los estudios cientĆficos entrenaron a los novelistas para la observación minuciosa y el retrato de escenas documentadas.
Rasgos y CaracterĆsticas del Naturalismo
Bajos mundos. Muestra la vida de la clase obrera y asocia las condiciones de vida con las posibilidades económicas; emplea un lenguaje crudo, irónico y mordaz.
⢠EstĆ©tica de lo feo. Surge una nueva estĆ©tica que parte de la observación de la fealdad, de lo cotidiano. Las descripciones exageradas, el excesivo detalle de lo escatológico y las mĆ”s bajas acciones humanas son caracterĆsticas de los relatos naturalistas.
⢠Escritor-investigador. El escritor naturalista utiliza las tĆ©cnicas de observación y experimentación, acude a la sociologĆa, la sicologĆa, la biologĆa y la fisiologĆa; es un investigador experto que convierte su obra en tratados sociales y cientĆficos.
⢠Determinismo social. El azar no existe; toda acción y pensamiento humanos estÔn determinados por la cadena de causalidad que es consecuencia de su genética.
⢠AteĆsmo. El papel de la religión es inĆŗtil en una sociedad materialista cuyos individuos estĆ”n determinados desde su nacimiento y no pueden cambiar su destino.

Reto o Challenge de escritura
1. Selecciona una imagen que te guste y que sea fƔcil describir
2. Sube esta imagen a la pƔgina MiniGPT-4
3. Solicita una descripción
4. En base a la descripción de la IA, escribe una mejor descripción de la imagen. Mejora la calidad y la cantidad.Ā
Las descripciones de la IA suelen ser de aprox. 150 palabras, tĆŗ debes llegar a lasĀ 250 palabras.
Si alguna parte de la descripción de la IA no es Ćŗtil o no es coherenteĀ elimĆnala.