
La literatura espaƱola de posguerra es un perĆodo crucial en la historia literaria de EspaƱa, que abarca las dĆ©cadas posteriores a la Guerra Civil EspaƱola (1936-1939). Este conflicto devastador dejó profundas cicatrices en la sociedad espaƱola, y la literatura de posguerra refleja el dolor, la represión y la lucha por la supervivencia en un paĆs fragmentado y bajo la dictadura de Francisco Franco.
Durante esta Ć©poca, los escritores y poetas espaƱoles se enfrentaron a un ambiente de censura y control polĆtico, pero lograron crear obras que capturan la complejidad y las dificultades de la vida en la EspaƱa franquista. A travĆ©s del realismo social y el existencialismo, los autores de esta generación exploraron temas como la pobreza, la opresión, la alienación y la bĆŗsqueda de identidad en un contexto de represión y miedo.
Figuras destacadas como Camilo JosĆ© Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes emergieron durante este perĆodo, ofreciendo una visión cruda y sincera de la realidad espaƱola. Sus obras no solo documentan las condiciones de vida difĆciles de la Ć©poca, sino que tambiĆ©n critican las injusticias sociales y polĆticas del rĆ©gimen.
Literatura espaƱola contemporƔnea
En los años de posguerra y entrada ya la década de los cincuenta, la censura se relajó, hecho que permitió la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecusión y la injusticia se convierten en los temas predominantes. A esta tendencia se le asignó el rasgo de novela social y aunque no es exclusiva de la literatura española, fue en España donde varias de estas obras encontraron en la denuncia social la base de sus argumentos.
La novela experimental y la influencia del boom latinoamericano
Iniciados los aƱos sesenta se generó la inquietud de producir cambios en la idea de novela que se estaba publicando. Los autores estaban saturados del realismo social y veĆan que este tipo de escritura reducĆa la realidad en buenos o malos personajes, o en situaciones favorables o desafortunadas.
En 1962 se publicó una obra innovadora. Se trata de Tiempo de silencio de Luis MartĆn Santos. El autor, que no estaba en el canon de los escritores del momento, demostró cómo hacer una novela crĆtica y tĆ©cnicamente innovadora mezclando su conocimiento de la literatura hispanoamericana de la Ć©poca. Esto dio a conocer a muchos autores importantes de AmĆ©rica Latina, como Gabriel GarcĆa MĆ”rquez con Cien aƱos de soledad y Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros.
Desde este momento, la novela cambió y se empezó a construir una de corte crĆtico y de alta calidad tĆ©cnica. Los novelistas espaƱoles intentaron cambiar la tradición realista proponiendo una forma nueva de narrar. Se fijaron en autores como Franz Kafka (La metamorfosis), Marcel Proust (En busca del tiempo perdido), James Joyce (Ulises). En estas nuevas formas de narrar se utilizaban saltos temporales, formas circulares en la estructura, uso de retrospectivas, etc.
Actividad
Lee el cuento “La muerta” de Carmen Laforet y responde a las preguntas que estĆ”n a continuación.
https://ciudadseva.com/texto/la-muerta-laforet/?authuser=0: Literatura de la posguerra española- ¿Quién es protagonista de este relato?
- ¿Quién era la muerta?
- ĀæQuĆ© plan tenĆa Paco con la vecina? ĀæQuĆ© sucedió?
- ¿Quiénes estaban en la cocina de la casa?
- Explica el final del cuento
- Describe la atmósfera que habĆa en la casa
- Describe cómo era la muerta (su parte fĆsica y su personalidad)
- Describe a PacoĀ (su parte fĆsica y su personalidad)
Ahora lee el cuento “Rosamunda” de Carmen Laforet y completa las actividades propuestas.
https://drive.google.com/file/d/1n6z1mqmOCBjjp2qrvCrkZBzf0forhnjm/view?usp=classroom_web&authuser=0: Literatura de la posguerra espaƱolaExplica con detalle Āæpor quĆ© el cuento “Rosamunda” es una crĆtica velada sobre la represión de su Ć©poca?
Justifica tu respuesta con fragmentos del cuento.
Reflexiona: ĀæLa mujer le dice la verdad al joven soldado?
- ¿Por qué la protagonista miente?
- ¿Qué crees que representa el marido de Rosamunda?
- ¿Qué representa el joven soldado?
- ¿Qué representa la misma Rosamunda?
- ¿Qué creees que representa el tren?