Unit Progress
0% Complete

El realismo mágico es un movimiento literario que surgió en América Latina a mediados del siglo XX y que ha tenido un impacto profundo y duradero en la literatura mundial. Esta corriente se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en un entorno realista, presentando lo extraordinario como algo cotidiano y natural.

El término “realismo mágico” fue acuñado por el crítico de arte alemán Franz Roh en 1925, pero fue en América Latina donde encontró su mayor expresión y desarrollo. Autores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende y Julio Cortázar son algunos de los escritores más emblemáticos de este movimiento.

En el realismo mágico, lo sobrenatural y lo mágico no se presentan como algo sorprendente o extraño, sino como una parte intrínseca de la realidad. Esta fusión de lo fantástico y lo real permite a los escritores explorar y cuestionar la percepción de la realidad, la cultura y la identidad. Por ejemplo, en la obra “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, eventos extraordinarios como una plaga de insomnio o la ascensión al cielo de un personaje son narrados con la misma naturalidad que los acontecimientos cotidianos.

El realismo mágico se utiliza a menudo para reflejar y criticar la complejidad social y política de los países latinoamericanos, así como para explorar temas universales como el amor, la muerte, el tiempo y la memoria. Este movimiento literario invita a los lectores a ver el mundo con nuevos ojos, reconociendo la magia y el misterio en lo cotidiano.

Para entender mejor el realismo mágico, es importante leer y analizar obras representativas del movimiento, reflexionando sobre cómo los autores utilizan elementos mágicos para enriquecer sus narrativas y profundizar en las verdades humanas. Esta exploración nos permite apreciar la riqueza y la profundidad de la literatura latinoamericana y nos anima a cuestionar nuestras propias percepciones de la realidad.


“Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles (creíbles) las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”.
Gabriel García Márquez

Mira el video y determina qué elementos del Realismo Mágico están presentes

Actividad

Lee los siguientes cuentos y responde a las preguntas:

https://ciudadseva.com/texto/el-ramo-azul/?authuser=0

https://ciudadseva.com/texto/maravillas-de-la-voluntad/?authuser=0

  • ¿Cómo se presenta el Realismo Mágico en estos relatos? ¿En qué medida y en qué detalles?
  • ¿A qué emociones hacer referencia el autor en estos dos cuentos?
  • Trata de explicar la razón por la que el personaje del cuento “El ramo azul” quiere alcanzar su objetivo. Explica más allá de lo obvio, que es dar gusto a su novia. ¿Qué crees que motivó a esa persona a padir un ramito de ojos azules?
  • ¿A quién o a qué mató el protagonista del cuento “Maravillas de la voluntad”?
  • Establece una similitud y una diferencia entre estos dos cuentos.