Unit Progress
0% Complete

Objetivo de aprendizaje

  • Escribir los nombres IUPAC y dibujar las fórmulas estructurales condensadas y lĆ­neas de Ć”ngulo de los alquenos y alquinos.

1. Grupos funcionales

Organizamos los compuestos orgÔnicos en clases o familias según sus grupos funcionales, que son grupos de Ôtomos específicos. Los compuestos que contienen el mismo grupo funcional tienen propiedades físicas y químicas similares. Identificar los grupos funcionales nos permite clasificar los compuestos orgÔnicos según su estructura, nombrar compuestos dentro de cada familia, predecir sus reacciones químicas y dibujar las estructuras de sus productos. Una lista de los grupos funcionales comunes en compuestos orgÔnicos se muestra a continuación.

2. Alquenos y alquinos

Los alquenos y alquinos son clases de hidrocarburos insaturados que contienen enlaces dobles y triples, respectivamente. El grupo funcional de un alqueno contiene al menos un enlace doble entre carbonos.

El enlace doble se forma cuando dos Ć”tomos de carbono adyacentes comparten dos pares de electrones de valencia. El alqueno mĆ”s simple es el eteno, (C2​H4), que a menudo se llama por su nombre comĆŗn, etileno. En el eteno, cada Ć”tomo de carbono estĆ” unido a dos Ć”tomos de hidrógeno y al otro Ć”tomo de carbono en el enlace doble. La molĆ©cula resultante tiene una geometrĆ­a plana porque los Ć”tomos de carbono e hidrógeno se encuentran todos en el mismo plano.

El grupo funcional de un alquino contiene un enlace triple, que ocurre cuando dos Ɣtomos de carbono comparten tres pares de electrones de valencia.

3. Nomenclatura de alquenos

Los alquenos se nombran reemplazando la terminación -ano del correspondiente alcano, por -eno.  Los alquenos mĆ”s simples son el eteno y el propeno, tambiĆ©n llamados etileno y propileno a nivel industrial.

Regla 1.  Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace.  La numeración comienza en el extremo que otorga al doble enlace el menor localizador.

nomenclatura alquenos 1

[1] 1-Buteno
[2] 2-Hexeno

Regla 2. El nombre de los sustituyentes precede al de la cadena principal y se acompaƱa de un localizador que indica su posición en la molĆ©cula.  La molĆ©cula se numera de modo que el doble enlace tome el localizador mĆ”s bajo.

nomenclatura alquenos 2

[3] 2-Propilhept-1-eno
[4] 4-Metil-2-penteno

Regla 3.  Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabĆ©ticamente y se acompaƱan de sus respectivos localizadores

nomenclatura alquenos 3

[5] 6-Bromo-3-propilhex-1-eno
[6] 2-Bromo-4-clorohex-2-eno

Regla 4. Cuando el doble enlace estĆ” a la misma distancia de ambos extremos, se numera para que los sustituyentes tomen los menores localizadores.

nomenclatura alquenos 4

[7] 2-Bromo-4-metilhex-3-eno
[8] 3,5-Dimetiloct-4-eno

Regla 5.  En compuestos cĆ­clicos resulta innecesario indicar la posición del doble enlace, puesto que siempre se encuentra entre las posiciones 1 y 2.

nomenclatura alquenos 5

[9] 3,4-Dimetilciclopenteno
[10] 4-Etil-3-metilciclohexeno

Nomenclatura de alquinos

Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2nāˆ’2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alcano con igual nĆŗmero de carbonos por -ino.

nomenclatura alquinos01

[1] Etino
[2] Propino
[3] But-2-ino
[4] But-1-ino

Regla 2.  Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace.  La numera-ción debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.

nomenclatura alquinos02

[5] Oct-3-ino
[6] Pent-1-ino
[7] Hex-2-ino

Regla 3. Cuando la molĆ©cula tiene mĆ”s de un triple enlace, se toma como principal la cadena que contie-ne el mayor nĆŗmero de enlaces triples y se numera desde el extremo mĆ”s cercano a uno de los enlaces mĆŗltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.

nomenclatura alquinos03

[8] Oct-1,6-diino
[9] 3-Metilhexa-1,5-diino

Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:

1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor nĆŗmero posible de enlaces mĆŗltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.

2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores mĆ”s bajos.  Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.

3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino;  con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino

nomenclatura alquinos04

[10] Hept-5-en-1-ino
[11] Hept-1-en-6-ino
[12] Hept-2-en-5-ino

IsomerĆ­a Cis-Trans

La isomería cis-trans ocurre en alquenos debido a la falta de rotación libre alrededor del doble enlace. Esto significa que los sustituyentes en los Ôtomos de carbono del doble enlace pueden ocupar posiciones diferentes, dando lugar a dos isómeros geométricos distintos:

  • Cis: Los sustituyentes similares estĆ”n en el mismo lado del doble enlace.
  • Trans: Los sustituyentes similares estĆ”n en lados opuestos del doble enlace.

Condiciones para la isomerĆ­a cis-trans

Para que la isomerƭa cis-trans ocurra, cada uno de los carbonos del doble enlace debe tener dos grupos diferentes unidos a Ʃl.

Por ejemplo, la fórmula del 2-buteno se puede dibujar como dos moléculas diferentes, que son isómeros cis-trans. En los modelos de bolas y varillas, los Ôtomos unidos a los Ôtomos de carbono en el doble enlace tienen Ôngulos de enlace de 120°.

AƱadimos el prefijo cis o trans para indicar si los Ć”tomos unidos al doble enlace estĆ”n en el mismo lado o en lados opuestos. En el isómero cis, los grupos CH3-​ estĆ”n en el mismo lado del doble enlace. En el isómero trans, los grupos CH3-​ estĆ”n en lados opuestos. Trans significa ā€œa travĆ©s deā€, como en transcontinental; cis significa ā€œde este ladoā€.

Como ocurre con cualquier par de isómeros cis-trans, el cis-2-buteno y el trans-2-buteno son compuestos diferentes con propiedades físicas y químicas diferentes.

Cuando los Ôtomos de carbono en el doble enlace estÔn unidos a dos Ôtomos o grupos de Ôtomos diferentes, un alqueno puede tener isómeros cis-trans. Por ejemplo, el 1,2-dicloroeteno puede dibujarse con isómeros cis y trans porque hay un Ôtomo de H y un Ôtomo de Cl unidos a cada Ôtomo de carbono en el doble enlace. Cuando se te pida dibujar la fórmula de un alqueno, es importante considerar la posibilidad de isómeros cis y trans.

Cuando un alqueno tiene grupos idénticos en el mismo Ôtomo de carbono del doble enlace, no se pueden dibujar isómeros cis y trans. Por ejemplo, el 1,1-dicloropropeno tiene solo una fórmula estructural condensada sin isómeros cis y trans.

Modelado de Isómeros Cis–Trans

Debido a que la isomería cis-trans no es fÔcil de visualizar, aquí hay algunas cosas que puedes hacer para entender la diferencia en la rotación alrededor de un enlace simple comparado con un enlace doble y cómo afecta a los grupos que estÔn unidos a los Ôtomos de carbono en el enlace doble.

Pon las puntas de tus dedos índices juntas. Esto es un modelo de un enlace simple. Considera los dedos índices como un par de Ôtomos de carbono y piensa en tus pulgares y otros dedos como otras partes de una cadena de carbono. Mientras tus dedos índices estÔn tocÔndose, gira tus manos y cambia la posición de tus pulgares uno respecto al otro. Observa cómo cambia la relación de tus otros dedos.

Ahora coloca las puntas de tus dedos índices y medios juntas en un modelo de un enlace doble. Como hiciste antes, gira tus manos para mover tus pulgares uno lejos del otro. ¿Qué sucede? ¿Puedes cambiar la ubicación de tus pulgares uno respecto al otro sin romper el enlace doble? La dificultad de mover tus manos con dos dedos tocÔndose representa la falta de rotación alrededor de un enlace doble. Has hecho un modelo de un isómero cis cuando ambos pulgares apuntan en la misma dirección. Si giras una mano de modo que un pulgar apunte hacia abajo y el otro hacia arriba, has hecho un modelo de un isómero trans.

Usando gomitas y palillos para modelar isómeros cis–trans

Obtén algunos palillos y gomitas amarillas, verdes y negras. Las gomitas negras representan Ôtomos de carbono, las gomitas amarillas representan Ôtomos de hidrógeno y las gomitas verdes representan Ôtomos de cloro.

Coloca un palillo entre dos gomitas negras. Usa tres palillos mÔs para unir dos gomitas amarillas y una gomita verde a cada Ôtomo de carbono de las gomitas negras. Mueve una de las gomitas negras para mostrar la rotación de los Ôtomos de H y Cl unidos.

Remueve un palillo y una gomita amarilla de cada gomita negra. Coloca un segundo palillo entre los Ôtomos de carbono, lo que hace un enlace doble. Intenta girar el enlace doble de palillos. ¿Puedes hacerlo? Cuando observas la ubicación de las gomitas verdes, ¿representa el modelo que hiciste un isómero cis o trans? ¿Por qué?

Si tu modelo es un isómero cis, ¿cómo lo cambiarías a un isómero trans? Si tu modelo es un isómero trans, ¿cómo podrías cambiarlo a un isómero cis?

Ejercicios de prƔctica

1. Represente la estructura de los siguientes alquenos:

a) 3-etil-2-hexeno
b) 2-metil-1-buteno
c) 2,4-dimetil-2-penteno
d) 3-etil-4-metil-1-penteno
e) 3,4,4-trimetilpent-1-eno
f) 4-metil-3-propil-1-hexeno
g) 3,7-dimetil-4-isopropil-3-octeno
h) 1,3,5-ciclooctatrieno

2. Represente la estructura de los siguientes alquinos:

a) 3-etil-2-hexino
b) 3,5-dimetil-3-heptino
c) 4,5,5,6-tetrametil-2-octino
d) 3-etil-4-metil-1-pentino
e) butadiino
f) 3-propil-1,4-hexadiino
g) 1,3,5-hexatriino
h) 2-etil-1,5-octadien-3-ino
i) 1,3-cicloheptadien-5-ino
j) 1-ciclohexen-3-ino

3. De el nombre a las siguientes estructuras: