Unit Progress
0% Complete

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen uno o mƔs enlaces dobles carbono-carbono. Estos enlaces dobles son el centro de la reactividad en los alquenos, ya que pueden romperse para formar nuevos enlaces con otros Ɣtomos.

Las reacciones de adición en alquenos son de gran importancia en la química orgÔnica debido a su capacidad para formar una amplia variedad de compuestos. En esta lección, exploraremos las diferentes reacciones de adición que los alquenos pueden experimentar y cómo estas reacciones se aplican en la síntesis de productos químicos importantes.

Objetivo de aprendizaje

  • Comprender las diferentes reacciones de adición en alquenos, incluyendo la de hidratación, halogenación e hidrogenación, y su importancia en la sĆ­ntesis de compuestos orgĆ”nicos.

1. Reacciones de adición en alquenos

Los alquenos son conocidos por su reactividad en reacciones de adición, donde el enlace doble se rompe para permitir la adición de nuevos Ôtomos o grupos de Ôtomos a la molécula.

A diferencia de los alcanos, que solo tienen enlaces simples y por lo tanto son menos reactivos, los alquenos participan en una variedad de reacciones de adición debido a la presencia del enlace Ļ€ en el enlace doble C=C.

A. Hidrogenación

La hidrogenación es la adición de hidrógeno (H2) a un alqueno para formar un alcano. Esta reacción requiere la presencia de un catalizador, generalmente paladio (Pd), platino (Pt) o níquel (Ni).

El proceso implica la ruptura del enlace Ļ€ del alqueno, permitiendo que los Ć”tomos de hidrógeno se aƱadan a los carbonos del doble enlace.

La hidrogenación es ampliamente utilizada en la industria para convertir aceites vegetales insaturados en grasas saturadas, como en la producción de margarina.

Ejemplo:
El etileno (eteno) se convierte en etano mediante hidrogenación.

B. Halogenación

La halogenación es la adición de halógenos (como Cl2 o Br2) a un alqueno, resultando en la formación de un dihalogenuro. Esta reacción es rÔpida y se lleva a cabo a temperatura ambiente.

El doble enlace se rompe, permitiendo que cada Ôtomo de halógeno se enlace a uno de los carbonos previamente unidos por el enlace doble.

La halogenación es una reacción útil en la síntesis de compuestos organohalogenados.

Ejemplo:
El etileno reacciona con bromo para formar 1,2-dibromoetano.

C. Hidrohalogenación

La hidrohalogenación implica la adición de un Ôcido halogenuro de hidrógeno (HX, donde X puede ser Cl, Br o I) a un alqueno para formar un halogenuro de alquilo.

Según la regla de Markovnikov, el Ôtomo de hidrógeno se une al carbono del doble enlace que tiene mÔs hidrógenos, mientras que el halógeno se une al carbono con menos hidrógenos.

Esta reacción es muy importante en la síntesis de halogenuros de alquilo.

Ejemplo:
El etileno reacciona con bromuro de hidrógeno para formar bromoetano.

D. Hidratación

La hidratación es la adición de agua (H2O) a un alqueno en presencia de un Ôcido catalizador (generalmente Ôcido sulfúrico), formando un alcohol. Al igual que la hidrohalogenación, la hidratación sigue la regla de Markovnikov.

Esta reacción es fundamental en la industria para la producción de alcoholes.

Ejemplo:
El etileno reacciona con agua para formar etanol.

E. Polimerización

La polimerización es una reacción de adición en la que los monómeros de alqueno se unen para formar un polímero. Un ejemplo clÔsico es la polimerización del etileno para formar polietileno, un plÔstico ampliamente utilizado.

Ejemplo:
El etileno se polimeriza para formar polietileno.

Ejercicios de prƔctica

1. Dibuja la fórmula estructural del producto en cada una de las siguientes reacciones: