¡Bienvenido a la Unidad 2!
En esta unidad, nos adentraremos en los hábitats y ecosistemas, los lugares donde la vida cobra forma. Explorarás cómo cada organismo tiene su hogar ideal, ya sea en lo más profundo del océano o en un cálido desierto, y cómo estos lugares están conectados en una red de interacciones vitales. Te invito a que te conviertas en un explorador y descubras cómo las plantas, los animales y el entorno trabajan juntos para crear un equilibrio perfecto. Prepárate para ver el mundo natural con nuevos ojos y entender cómo todo está interconectado. ¡Vamos a comenzar esta fascinante aventura!
Imagina que eres un explorador en medio de la selva amazónica. A tu alrededor, plantas, animales e insectos viven en un delicado equilibrio. Cada uno de ellos depende del hábitat, su hogar natural, y de las variables que lo mantienen en armonÃa, como la luz, la temperatura, el agua y el suelo. Si una de esas variables cambia, todo el ecosistema se ve afectado, tal como cuando el clima extremo afecta a los cultivos o al comportamiento de los animales en una ciudad. En esta lección aprenderás cómo las condiciones del entorno determinan dónde y cómo pueden vivir los seres vivos, y descubrirás ejemplos reales que conectan tu vida diaria con el equilibrio de la naturaleza.
Contenido
¿Qué es un hábitat?
Un hábitat es básicamente el hogar natural de las plantas y los animales. Es un lugar especÃfico donde encuentran todo lo que necesitan para sobrevivir: alimento, agua, refugio y pareja para reproducirse. Desde las profundidades del océano hasta las cimas de las montañas más altas, cada hábitat es especial y crucial para la vida de sus habitantes (Más información: Hábitat)
Variables que pueden afectar el hábitat
Ejemplos del mundo real
Aquà tienes algunos ejemplos reales de cómo las variables ambientales pueden afectar un hábitat:

Temperatura:
En los árcticos y antárticos, el aumento de la temperatura global está derritiendo los glaciares y reduciendo el hielo marino, lo que afecta gravemente a especies como los osos polares, que dependen del hielo para cazar focas. Al reducirse el hielo, los osos polares tienen menos acceso a su alimento y deben viajar mayores distancias, lo que pone en peligro su supervivencia.

Agua:
En los desiertos como el Sahara, la falta de agua es la principal variable que define qué organismos pueden vivir allÃ. Las plantas y animales deben adaptarse a largos perÃodos de sequÃa, como lo hacen las cactáceas que almacenan agua en sus tejidos, o los camellos que son capaces de sobrevivir sin agua durante dÃas. Un cambio en la disponibilidad de agua, como una sequÃa prolongada, puede desestabilizar todo el ecosistema, afectando tanto a las especies animales como vegetales.

Luz solar:
En los bosques tropicales, donde la luz es limitada debido a la densa vegetación, las plantas se adaptan a la sombra o buscan los rayos del sol a través de sus hojas grandes. Si se talan grandes áreas de bosque para la agricultura o urbanización, la cantidad de luz que llega al suelo puede cambiar drásticamente, afectando a las especies que dependen de la sombra, como algunas especies de hongos y plantas pequeñas.

Suelo:
Los sueldos salinos en áreas como las salinas de Chile crean hábitats únicos para ciertas plantas, como las salicornia. Sin embargo, si el suelo se vuelve aún más salino debido a la actividad humana, como la extracción excesiva de agua subterránea, las plantas que antes podÃan sobrevivir allà podrÃan morir, lo que afectarÃa toda la cadena alimentaria en ese ecosistema.

Interacciones biológicas:
En los arrecifes de coral, las interacciones entre especies son esenciales para mantener el equilibrio. Por ejemplo, los peces herbÃvoros comen algas que podrÃan de otro modo sofocar los corales. Sin embargo, el blanqueamiento de los corales causado por el aumento de la temperatura del agua interrumpe estas interacciones, ya que los corales pierden sus colores y mueren, lo que afecta tanto a los peces como a otras especies marinas que dependen de ellos.
Actividades para reforzar lo aprendido: “Explorador Urbano”

- Explora tu barrio o ciudad: Sal a caminar por tu vecindario, parque o cualquier espacio público cercano. Observa atentamente los diferentes microhábitats que encuentras en tu entorno, como jardines, árboles, parques, patios o incluso áreas urbanas como plazas o tejados.
- Identifica al menos 5 microhábitats: Busca ejemplos de lugares donde los seres vivos (plantas, animales, insectos, etc.) puedan estar viviendo. Piensa en cómo estas áreas tienen diferentes caracterÃsticas, como la luz, el agua, el tipo de suelo, o la temperatura.
- Haz fotos o notas: Toma fotos o escribe breves descripciones de cada uno de los microhábitats que encuentres. Incluye qué seres vivos has observado y cómo crees que las variables del entorno (como el sol, la humedad, la temperatura) afectan a esos organismos.
- Conecta lo que encuentres con las variables: Por cada microhábitat, responde brevemente a estas preguntas:
- ¿Qué caracterÃsticas del ambiente (luz, temperatura, agua) son importantes para los organismos que viven allÃ?
- ¿Cómo podrÃa cambiar este hábitat si alguna de estas variables se viera afectada (por ejemplo, si cambia el clima, si llueve más o menos)?
- Comparte tu hallazgo: Al finalizar tu recorrido, organiza tus fotos y descripciones en un documento o presentación, y compártelo. Explica brevemente por qué seleccionaste esos microhábitats y qué aprendiste sobre las variables ambientales que los afectan.
¡Diviértete siendo un explorador urbano y descubre los hábitats que te rodean!
Evaluación y reflexión sobre la actividad
Esta actividad será evaluada en base a varios aspectos importantes. Primero, se valorará la identificación de microhábitats, en la que se espera que hayas logrado identificar al menos 5 microhábitats diferentes en tu entorno urbano. Esto incluye una variedad de hábitats, como jardines, parques, patios o espacios urbanos más pequeños como tejados. A continuación, se evaluará el análisis de las variables ambientales de cada microhábitat, en la que debes identificar correctamente las variables que afectan a los seres vivos en cada lugar, como la luz, el agua, el tipo de suelo o la temperatura.
La creatividad y presentación también jugarán un papel importante, por lo que se evaluará cómo organizaste tus fotos y notas, y qué tan clara es la explicación sobre cómo las variables impactan a los organismos de cada hábitat. Finalmente, se tomará en cuenta la reflexión final, en la que deberás escribir brevemente sobre lo que aprendiste durante la actividad, cómo las variables ambientales afectan a los microhábitats y la importancia de estos lugares para los seres vivos.
Al final de la actividad, reflexiona sobre lo siguiente: ¿Qué descubriste al explorar tu entorno cercano? ¿Qué microhábitat te sorprendió más? ¿HabÃa algo que no habÃas notado antes? ¿Cómo crees que los cambios en variables como el clima, la luz o el agua podrÃan afectar a los organismos que encontraste? Piensa también en la importancia de los microhábitats para los seres vivos y qué papel juegan en el equilibrio del ecosistema urbano. Comparte todo esto en un breve párrafo, donde también puedes mencionar lo que más te gustó de la actividad y qué aprendiste sobre cómo las variables ambientales afectan a los seres vivos en tu comunidad.