
Si pudieras viajar en el tiempo a cualquier era de la historia de la Tierra, Āæa cuĆ”l irĆas y por quĆ©?
Learning Goals
Descubriremos la inmensidad del universo y entenderemos mejor el lugar de la Tierra en Ʃl.
Exploraremos las diferentes eras de la Tierra y cómo la vida ha cambiado y crecido hasta llegar a nosotros, los seres humanos.
Aprenderemos a comparar la historia del universo con la historia de la humanidad usando diferentes escalas de tiempo.
SLIDES
Introducción a la Tierra
Introducción a la formación de los continentes
Introducción a las Eras Geológicas
Class Activities
Simulación de un Plan de Contingencia
DeberĆ”n diseƱar un plan de contingencia para un hipotĆ©tico desastre natural en una era geológica especĆfica. DeberĆ”n investigar las caracterĆsticas del lugar y luego proponer estrategias de respuesta para salvar la vida y mantener el equilibrio en esa era.
Tiempo estimado: 40 minutos
1. Formación de Equipos (5 minutos)
Forma un equipo de 3 a 4 estudiantes.
A cada equipo se le asiganrÔ una era geológica en la que basarÔn su plan de contingencia.
2. Investigación y Planificación (25 minutos)
Investiga los tipos de desastres naturales que podrĆan haber ocurrido en tu era geológica (erupciones volcĆ”nicas, terremotos, tsunamis, cambios climĆ”ticos extremos, etc.). Usando esta información, diseƱa un plan de contingencia que incluya:
- Descripción del desastre natural: ĀæQuĆ© tipo de desastre ocurre? ĀæCuĆ”les son sus caracterĆsticas?
- Impacto en el entorno: ¿Cómo afecta a la vida y al paisaje de la era?
- Estrategias de respuesta: ¿Qué deben hacer los seres vivos para sobrevivir? Incluye al menos 1 idea de evacuación, protección, y rescate.
3. Creación y Presentación en Canva (10 minutos)
Usa Canva para diseñar una presentación que explique tu plan de contingencia.
Asegúrate de incluir imÔgenes, descripciones claras, y grÔficos que ayuden a entender tu plan.
Diario de un Viajero del Tiempo
DeberÔn escribir un diario desde la perspectiva de un viajero del tiempo que visita una de las distintas eras geológicas. DescribirÔn el paisaje, el clima, la vida que encuentran y reflexionarÔn sobre cómo esos elementos se conectan con la Tierra actual.
Tiempo estimado: 30 minutos
1. Investigación previa (15 minutos)
Elige una era geológica de la Tierra (PrecÔmbrico, Paleozoico, Mesozoico, o Cenozoico).
Investiga las caracterĆsticas principales de esa era: tipo de clima, paisajes, formas de vida predominantes (animales, plantas), y eventos geológicos importantes (volcanes, formación de montaƱas, etc.).
Usa tu computadora para investigar. Puedes consultar pƔginas web confiables, enciclopedias digitales, o videos educativos.
2. Redacción del Diario (20 minutos)
Escribe dos entradas de diario como si fueras un viajero del tiempo que visita la era que has investigado.
Cada entrada debe incluir:
- Descripción del entorno: ¿Qué ves? ¿Cómo es el paisaje? ¿Qué tipo de clima experimentas?
- Observaciones sobre la vida: ¿Qué seres vivos encuentras? ¿Qué hacen? ¿Cómo interactúan con su entorno?
- Reflexión personal: ¿Cómo te sientes estando en esta era? ¿Qué conexiones puedes hacer con el mundo actual? ¿Qué impacto crees que tuvo esta era en la Tierra de hoy?
3. Ilustración (5 minutos)
Si tienes tiempo, haz una ilustración que acompañe tu diario y que represente un momento clave de tus experiencias como viajero del tiempo en esta era. También puedes dibujarla en tu cuaderno.
Reloj Cósmico: Reflexión sobre la Brevedad de la Historia Humana
Seleccionen un compañero para trabajar juntos en la creación de un reloj cósmico y una reflexión escrita. Dividan las tareas para asegurar una colaboración efectiva
Utilizaremos herramientas digitales como Canva para construir nuestra lĆnea de tiempo.
1. Diseño del Reloj Cósmico: Diseñen un reloj cósmico en el que compriman la historia del universo en 24 horas. Marquen los eventos clave como la formación de la Tierra, la aparición de la vida, y el surgimiento de la humanidad en los últimos segundos.
2. Presentación y Discusión: Presenten su reloj cósmico y compartan su reflexión con la clase. Participen en una discusión sobre cómo esta perspectiva cambia nuestra comprensión del tiempo y nuestro rol en el universo.