
Learning Goals
Comprender la estructura y el contenido del Código de Hammurabi
Explorar el concepto de justicia en el Código de Hammurabi
SLIDES
Mesopotamia: El Código de Hammurabi
VIDEOS
Activities
La Estructura del Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi estaba compuesto por 282 leyes que cubrían diferentes aspectos de la vida diaria en Babilonia. Estas leyes estaban organizadas de manera clara para que la gente supiera qué esperar en caso de conflictos legales. En esta actividad, vamos a analizar la estructura de estas leyes y cómo estaban relacionadas con las responsabilidades y derechos de las personas en la sociedad mesopotámica.
- Lee algunos ejemplos de las leyes del Código de Hammurabi. Por ejemplo:
- Ley 196: “Si un hombre daña el ojo de otro hombre, su ojo será dañado.”
- Ley 229: “Si un constructor construye una casa para un hombre y esa casa se derrumba, matando al dueño, el constructor será condenado a muerte.”
- Divide las leyes en categorías, como: justicia criminal, justicia familiar, propiedad y comercio. Identifica en cada ley quién es responsable y cuál es el castigo o la compensación.
- Elabora un cuadro con las categorías que identificaste y coloca ejemplos de las leyes en cada una.
Reflexión: Esta actividad te permitirá entender que la estructura del Código de Hammurabi buscaba imponer un orden claro en la sociedad, donde las leyes no solo castigaban, sino que también aseguraban responsabilidades y derechos. Además, verás cómo el código utilizaba el principio de “ojo por ojo” para castigar el crimen de una manera que la sociedad mesopotámica consideraba justa.
La justicia y el castigo de Hammurabi
El Código de Hammurabi refleja un concepto de justicia basado en la igualdad de castigos y la responsabilidad individual. Sin embargo, también existen diferencias según el estatus social de las personas. En esta actividad, exploraremos cómo se entendía la justicia en Babilonia y cómo el estatus social influía en la aplicación de las leyes.
- Revisa leyes que mencionen castigos diferentes según el estatus social, como:
- Ley 199: “Si un hombre libre daña el ojo de un esclavo, pagará la mitad del valor del esclavo.”
- Discute en grupo por qué crees que las leyes eran diferentes para personas libres y esclavos, o para ricos y pobres.
- Redacta tu propio código de justicia basado en lo que consideras justo para la sociedad actual. Haz una lista de tres o cuatro leyes que aplicarías hoy en día y explica por qué crees que son justas.
Reflexión: En esta actividad habrás podido reflexionar sobre cómo la justicia no siempre fue aplicada de la misma manera para todas las personas en Mesopotamia. Aunque el Código de Hammurabi establecía leyes claras, las diferencias en el estatus social influían en la severidad de los castigos. Esto nos lleva a pensar cómo el concepto de justicia ha evolucionado hasta nuestros días, y cómo aún hoy reflexionamos sobre la equidad en nuestras leyes.