La Cultura Manteño-Huancavilca: Navegantes y Comerciantes del Ecuador Precolombino

Si tuvieras que transportar mercancías valiosas a través de mares peligrosos, ¿cómo decidirías qué ruta tomar y qué precauciones adoptar?
Learning Goals
Descubrirás cómo los manteño-huancavilcas se convirtieron en expertos navegantes y comerciantes en la costa del Ecuador.
Explorarás cómo los manteño-huancavilcas intercambiaban productos como cerámica, oro y tejidos, y cómo estos intercambios ayudaron a conectar diferentes regiones de América.
SLIDES
La Cultura Manteño-Huancavilca: Navegantes y Comerciantes del Ecuador Precolombino
VIDEOS
Activities
Construcción de Balsas
Entender la tecnología de navegación de los Manteño-Huancavilca y su importancia para el comercio y la vida cotidiana.
1. Investigación Breve (10 minutos)
Investiga en equipo cómo eran las balsas que utilizaban los Manteño-Huancavilca. Enfócate en los materiales que usaban (como madera de balsa y fibras vegetales), la estructura y las técnicas de construcción.
Puedes usar libros, artículos o recursos en línea para obtener esta información. Anota las características clave de las balsas.
2. Construcción de la Balsa (15 minutos)
Con los materiales proporcionados (palitos de helado, cuerda, pegamento, papel, etc.), cada equipo construirá un modelo de una balsa Manteño-Huancavilca.
Sigue los siguientes pasos para construir tu balsa:
- Base: Coloca los palitos de helado en paralelo y únelos con cuerda para simular los troncos de madera de balsa.
- Amarre: Usa más cuerda para amarrar los palitos de manera firme, tal como los Manteño-Huancavilca lo hacían con fibras vegetales.
- Vela: Añade una vela hecha con papel y pégala a un palito vertical para completar la estructura.
Asegúrate de que la balsa tenga una estructura equilibrada para flotar adecuadamente.
3. Presentación y Explicación (5 minutos)
Cada equipo presentará su balsa al resto de la clase. Explica cómo funcionaba la balsa, los materiales utilizados y por qué eran cruciales para la navegación y el comercio.
Discute la importancia de la navegación para los Manteño-Huancavilca y cómo estas balsas les permitieron establecer redes comerciales a lo largo de la costa del Pacífico.
Opcional
Si hay tiempo y recursos, prueben las balsas en una tina de agua para ver cuál flota mejor y cuál puede soportar más peso (pueden usar monedas u otros pequeños objetos como carga)
Creación de Artefactos Comerciales
Aprender sobre los productos intercambiados por los Manteño-Huancavilca y su valor cultural en el comercio precolombino.
1. Investigación e Inspiración (5 minutos):
Investiga los productos más comunes que los Manteño-Huancavilca intercambiaban, como conchas spondylus, cerámica, tejidos, herramientas y joyas de oro y plata.
Piensa en cómo estos productos reflejan la cultura y necesidades de los pueblos de la costa ecuatoriana.
2. Creación del Artefacto (15 minutos):
Usa arcilla o plastilina para crear tu propio artefacto inspirado en los productos comerciales de los Manteño-Huancavilca.
Puedes hacer una figurilla, una herramienta, una pieza de joyería, o cualquier otro objeto que tenga un valor significativo en el comercio.
Asegúrate de darle detalles que reflejen el uso y la importancia del objeto, como decoraciones, formas y tamaños.
3. Exposición en el “Museo de Artefactos Comerciales” (5 minutos):
Coloca tu artefacto en una mesa junto con los de tus compañeros para crear un “museo” dentro del aula.
Añade una pequeña etiqueta que describa qué representa tu artefacto, los materiales originales que usarían los Manteño-Huancavilca y su importancia en el comercio.
4. Presentación y Explicación (5 minutos):
Explica a tus compañeros qué representa tu artefacto y cómo era utilizado en la vida diaria o en el comercio.
Reflexionen sobre la diversidad de productos y qué nos dicen sobre las necesidades, habilidades y conexiones comerciales de los Manteño-Huancavilca.
Mapa Interactivo de Rutas Comerciales
Comprender las rutas comerciales y la importancia de la navegación en la Cultura Manteño-Huancavilca.
1. Formación de Equipos (2 minutos):
Formen equipos de 4 personas y repartan los roles para trabajar de manera eficiente (investigador, dibujante, expositor, etc.).
2. Creación del Mapa (10 minutos):
Utilicen un mapa de Ecuador como base y materiales reciclables (cuerdas, botones, hojas, etc.) para trazar las principales rutas comerciales que seguían los Manteño-Huancavilca.
Marquen los puntos de inicio y destino de las rutas, los productos intercambiados en cada ruta y cómo la geografía (montañas, ríos, costa) podía influir en el comercio.
3. Identificación de Productos y Reflexión (8 minutos):
Identifiquen los productos más intercambiados, como conchas spondylus, textiles y cerámica, y marquen estos productos en el mapa.
Reflexionen en equipo y respondan la siguiente pregunta:
“Si tuvieras que transportar mercancías valiosas a través de mares peligrosos, ¿cómo decidirías qué ruta tomar y qué precauciones adoptar?”
Discutan las decisiones que tomarían para elegir la ruta más segura y las precauciones necesarias para proteger la mercancía durante el viaje (consideren el clima, la distancia, y la presencia de posibles peligros).
4. Presentación y Discusión (10 minutos):
Presenten su mapa y sus respuestas a la pregunta al resto de la clase.
Expliquen las rutas elegidas y las razones detrás de su elección, destacando las posibles precauciones que tomarían.
Comparen las rutas y estrategias entre los equipos y discutan las similitudes y diferencias en las decisiones tomadas.