El Náhuatl y la Transmisión Oral del Conocimiento en el Imperio Azteca

Si en tu comunidad toda la historia y el conocimiento fueran transmitidos únicamente de boca en boca, ¿qué crees que sería lo más difícil de recordar y mantener a lo largo del tiempo?
Learning Goals
Aprenderás sobre el náhuatl, la lengua principal del Imperio Azteca, y su papel central en la vida cotidiana y cultural de los aztecas.
Explorarás cómo el conocimiento, las historias, y las leyes se transmitían de generación en generación a través de la tradición oral en la sociedad azteca.
Reconocerás el impacto que la lengua y la transmisión oral tuvieron en la conservación del legado cultural azteca, incluso después de la llegada de los europeos.
SLIDES
El Náhuatl y la Transmisión Oral del Conocimiento
VIDEOS
Activities
Juegos con Náhualt
Esta actividad te enseñará acerca del idioma Náhuatl, fomentando la apreciación por la lengua de los aztecas. El objetivo de la actividad busca reforzar el aprendizaje del idioma mediante un juego que requiere usar el vocabulario en contexto. Todo el trabajo que realices te ayudará a consolidar el conocimiento del idioma y entender su importancia cultural dentro de la historia de los Aztecas.
Duración Total: 60 minutos
1. Aprendizaje de Náhuatl (20 minutos)
Ingresa en los dos links situados en Resources acerca de el Náhuatl, con esta información debes aprender palabras básicas en Náhuatl y su significado. Escoge 10 palabras y escríbelas en una tarjeta de cartulina junto a un dibujo que represente su significado.
2. Escape Room Náhuatl (40 minutos)
Con la información de las palabras aprendidas y las tarjetas con su forma de escribir y su significado, debes crear un Escape Room (de preferencia escoge uno que vaya acorde al tema que estamos estudiando). El Escape Room mostrará el vocabulario Náhuatl y los participantes deben seleccionar la traducción correcta. La actividad debe tener 10 palabras en Náhuatl y debe incluir imágenes.
Creación de una Historia Oral
Experimentar la transmisión oral creando y compartiendo historias, entendiendo los desafíos y la importancia de la tradición oral en la cultura azteca.
1. Formación de Grupos y Creación de Historias (10 minutos):
Formen grupos de 4-5 personas.
Cada grupo deberá crear una historia corta basada en un evento histórico o un mito relacionado con los aztecas, como la fundación de Tenochtitlán, las hazañas de un guerrero, o la creación del quinto sol según la mitología azteca.
Enfóquense en incluir detalles vívidos y personajes para hacer la historia interesante y fácil de recordar.
2. Práctica de la Narración Oral (10 minutos):
Practiquen cómo contar la historia de manera oral, sin escribir nada.
Usen la memoria y la expresión oral como herramientas clave: utilicen gestos, variación de tono de voz y contacto visual para hacer la narración más efectiva y envolvente.
3. Transmisión de la Historia a Otro Grupo (10 minutos):
Pasen su historia a otro grupo, quien la escuchará con atención y luego deberá contarla nuevamente a un tercer grupo.
No se permite usar ningún tipo de apoyo escrito; todo debe ser transmitido oralmente y de memoria.
El tercer grupo luego contará la historia al grupo original.
4. Comparación y Discusión (10 minutos):
Al final, comparen cómo la historia cambió o se mantuvo al ser contada varias veces.
Discutan los desafíos de mantener la precisión en la transmisión oral y cómo pequeños cambios pueden alterar significativamente el mensaje original.
Reflexionen sobre la importancia de la precisión y la memoria en las culturas que dependían de la transmisión oral para preservar su historia y conocimiento.
Role-Playing: El Juego de los Sabios
Entender el rol de los sabios o “tlamatinime” en la transmisión del conocimiento en el Imperio Azteca, y experimentar cómo enseñaban utilizando la palabra y símbolos.
1. Investigación sobre los Tlamatinime (5 minutos):
Investiga brevemente sobre el papel de los “tlamatinime” en la sociedad azteca. Estos sabios eran los encargados de enseñar sobre la cultura, las estrellas, las leyes y los dioses.
Toma notas sobre cómo transmitían el conocimiento a los jóvenes, utilizando la palabra, historias, y símbolos.
2. Formación de Grupos y Asignación de Roles (5 minutos):
Divídanse en grupos: algunos serán los “sabios” y otros los “aprendices”.
Los sabios deben decidir sobre un tema específico de la cultura azteca que enseñarán (como la astronomía azteca, los dioses principales, o los principios del calendario azteca).
3. Enseñanza a los Aprendices (15 minutos):
Los “sabios” deben enseñar a los “aprendices” sobre el tema seleccionado usando solo la palabra y símbolos dibujados en la arena o en papel, sin usar texto escrito.
Los sabios deben usar métodos orales para explicar conceptos complejos, recurriendo a analogías, metáforas y símbolos visuales para ayudar a los aprendices a entender.
4. Replicación del Conocimiento (10 minutos):
Luego, los “aprendices” deberán enseñar lo aprendido a otro grupo, replicando el método utilizado por los sabios.
Este paso ayuda a ver cómo el conocimiento se transmite de persona a persona y cómo puede cambiar o mantenerse.
5. Reflexión y Discusión (10 minutos):
Reflexionen sobre la experiencia y discutan la importancia de los sabios en la preservación del conocimiento.
Consideren cómo la enseñanza sin escritura requiere habilidades especiales de comunicación y memoria, y cómo estos métodos impactan la transmisión del conocimiento.
Creación de Códices Modernos
Explorar cómo los aztecas complementaban la oralidad con la creación de códices y la escritura pictográfica, y experimentar con la creación de un “códice moderno”.
1. Investigación sobre Códices Aztecas (5 minutos):
Investiga cómo los aztecas utilizaban códices para registrar información importante, como genealogías, historias, calendarios y eventos ceremoniales.
Observa cómo se usaban símbolos y pictogramas para contar historias y transmitir conocimientos de manera visual.
2. Creación del Códice Moderno (20 minutos):
Con materiales como papel, colores y marcadores, crea tu propio “códice moderno” en equipo.
Incluye símbolos e imágenes para contar una historia o evento importante actual (puede ser una historia personal, un evento escolar, o un acontecimiento mundial).
Asegúrate de usar solo imágenes y símbolos, sin palabras, para comunicar el mensaje de manera clara y efectiva.
3. Presentación del Códice (5 minutos):
Presenten su códice al resto de la clase explicando los símbolos utilizados y qué representan.
Comparen los diferentes enfoques y discutan cómo los símbolos pueden transmitir ideas complejas de manera visual.
4. Reflexión sobre la Preservación de Información (5 minutos):
Reflexionen sobre cómo los códices ayudaban a preservar la información de manera más permanente en comparación con la transmisión oral.
Discute las ventajas de tener un registro visual de la historia y cómo esto complementa la oralidad.