El Tahuantinsuyo: Organización y Administración del Imperio Inca

Si estuvieras a cargo de unir a personas de diferentes culturas y lenguas bajo un mismo gobierno, ¿qué estrategias crees que funcionarían mejor?
Learning Goals
Aprenderás cómo estaba organizado el Tahuantinsuyo, el vasto imperio inca, y cómo se dividía en cuatro regiones o suyos.
Descubrirás cómo el Inca, considerado una figura divina, ejercía su autoridad y cómo se administraba la justicia, la economía y la religión en el imperio.
Reconocerás la importancia de la cooperación y la reciprocidad en la organización social y económica del Tahuantinsuyo, lo que permitió la prosperidad del imperio.
SLIDES
El Tahuantinsuyo
El Imperio Inca: Una Civilización Impresionante
VIDEOS
Activities
Creación de un Quipu Moderno
Explorar cómo los incas usaban el quipu para la administración y contabilidad, y crear una versión moderna para entender su funcionamiento.
1. Aprender sobre el Quipu (5 minutos):
Investiga qué es un quipu y cómo los incas lo utilizaban para registrar información administrativa, económica y social.
Observa cómo los diferentes tipos de nudos, las posiciones y los colores de las cuerdas representaban datos específicos, como cantidades de productos, poblaciones o recursos.
2. Creación del Quipu Moderno (15 minutos):
Usando materiales simples como cuerdas, hilos y cuentas, crea un “quipu moderno”.
Define qué tipo de información deseas registrar (como tareas del día, una agenda semanal, o inventario de recursos) y establece un código para los nudos y cuentas (por ejemplo, un nudo simple podría representar una tarea diaria, y una cuenta podría representar la prioridad de la tarea).
Asegúrate de que el sistema sea claro y fácil de interpretar por otros.
3. Compartir y Explicar (5 minutos):
Comparte tu quipu con un compañero. Explícale cómo lo diseñaste, qué representa cada nudo o cuenta, y cómo se puede interpretar la información registrada.
Intercambien sus quipus y traten de entender el sistema del otro sin ninguna explicación adicional.
4. Reflexión Conjunta (5 minutos):
Reflexionen juntos sobre cómo un sistema aparentemente simple como el quipu podía ser tan efectivo para la administración del imperio.
Discutan las ventajas de un sistema visual y táctil para registrar y recordar información, y cómo los incas lograron manejar datos complejos sin un sistema de escritura como el que usamos hoy en día.
Simulación de Ayllu: La Base Social Inca
Comprender la estructura social del ayllu y cómo funcionaba como unidad básica de la sociedad inca, resaltando la importancia de la cooperación y la reciprocidad.
1. Investigación sobre el Ayllu (5 minutos):
Investiga qué es un ayllu y cómo funcionaba en la sociedad inca. El ayllu era una comunidad extendida de familias que trabajaban juntas para el bienestar común, compartiendo recursos y responsabilidades.
Aprende sobre los roles y responsabilidades dentro del ayllu, como el jefe del ayllu, los agricultores, artesanos, y guerreros.
2. Simulación del Ayllu (15 minutos):
En equipos, simulen la organización de un ayllu. Asignen roles a cada miembro del equipo: jefe del ayllu, agricultores, artesanos, guerreros, y otros roles según las necesidades de la comunidad.
Cada miembro debe proponer cómo contribuir al bienestar del ayllu, utilizando los recursos y habilidades disponibles (por ejemplo, los agricultores pueden cultivar alimentos, los artesanos pueden crear herramientas, y los guerreros pueden proteger la comunidad).
3. Discusión sobre Cooperación y Reciprocidad (5 minutos):
Reflexionen sobre cómo la cooperación y la reciprocidad eran esenciales en la vida diaria del ayllu.
Discute cómo cada rol es vital para la comunidad y cómo el trabajo conjunto aseguraba la supervivencia y el éxito del ayllu.
4. Presentación del Ayllu (10 minutos):
Presenten su ayllu al resto de la clase, explicando la función de cada miembro y cómo se aseguraban de cubrir las necesidades de la comunidad.
Comparen las simulaciones y discutan las similitudes y diferencias en la organización y las estrategias para mantener el bienestar del ayllu.
Proyecto: Planificación de una Ciudad Inca
Explorar cómo los incas planificaban y construían sus ciudades para optimizar la administración, defensa y vida social, y diseñar una ciudad inca ficticia incorporando estos elementos.
1. Investigación sobre Planificación Urbana Inca (10 minutos):
Investiga sobre la planificación urbana de las ciudades incas, como Cusco o Machu Picchu. Observa los elementos clave que incluían, como plazas para la vida comunitaria, templos para actividades religiosas, terrazas agrícolas para maximizar el uso de la tierra, y canales de agua para la gestión de recursos hídricos.
Entiende cómo estos elementos contribuían a la eficacia administrativa y social del imperio.
2. Diseño de una Ciudad Inca Ficticia (20 minutos):
En equipos, diseñen una ciudad inca ficticia. Incorpora elementos clave de la planificación urbana inca, asegurándote de incluir áreas para administración (como oficinas del gobierno), defensa (muros o ubicaciones estratégicas), religión (templos), y agricultura (terrazas).
Usen cartulina, lápices de colores y otros materiales para crear un plano detallado de la ciudad.
Incluyan una breve descripción de cada área de la ciudad y su propósito, explicando cómo cada elemento contribuye al funcionamiento y la cohesión de la ciudad.
3. Preparación de la Presentación (5 minutos):
Preparen una presentación en la que cada miembro del grupo explique una parte del plano, describiendo su función y relevancia.
Asegúrense de resaltar cómo la planificación urbana no solo optimizaba la administración y la defensa, sino también la integración cultural y social dentro del imperio.
4. Presentación a la Clase (10 minutos):
Presenten su proyecto de ciudad inca ficticia al resto de la clase.
Expongan cómo la planificación urbana contribuía a la eficacia administrativa y social del imperio, y comparen los diferentes diseños presentados por los equipos.
Reflexionen juntos sobre cómo la planificación urbana inca sigue siendo relevante y apreciada hoy en día, destacando la ingeniosidad y adaptabilidad de la civilización inca.