
Fuente: Shutterstock
Introducción
La historia es una ciencia que nos ayuda a entender de dónde venimos y cómo el pasado ha moldeado nuestro presente.
Cada ciudad, costumbre o invento tiene una historia detrĆ”s, y conocerla nos ayuda a entender quiĆ©nes somos y cómo hemos llegado hasta aquĆ. Aprender historia no solo consiste en memorizar fechas o nombres, sino en reconocer las causas y consecuencias de los hechos que han dado forma a nuestra sociedad.
En esta unidad, los estudiantes descubrirĆ”n por quĆ© la historia es considerada una āmaestra de la vidaā, cómo se organiza el tiempo histórico, quiĆ©nes son los encargados de estudiarlo y cómo la arqueologĆa nos ayuda a conocer Ć©pocas pasadas. Para un paĆs como Ecuador, conocer la historia es esencial para comprender nuestra identidad y valorar nuestras raĆces culturales.
Contenido
1. ¿Qué es la Historia y por qué estudiarla?
La historia es la ciencia que estudia el pasado de los seres humanos. Se centra en los acontecimientos, las culturas y los procesos que han dado forma a las sociedades actuales. Cuando nos preguntamos por qué existe una ciudad en determinado lugar o cómo surgieron las carreteras, la respuesta estÔ en el estudio de lo que ocurrió antes.
La historia no es solo una recopilación de hechos; es un anĆ”lisis de las causas y consecuencias que han moldeado el mundo. Nos enseƱa a comprender nuestra realidad y nos ayuda a prepararnos para el futuro. Por esta razón, se dice que āla historia es maestra de la vidaā.
2. Lo que se estudia en Historia
El objetivo principal de la historia es explicar cómo hemos llegado a ser lo que somos. Al conocer el pasado, podemos entender por qué las cosas suceden hoy de cierta manera. Por ejemplo, estudiar la Independencia del Ecuador nos permite comprender cómo surgió nuestra nación y cuÔles fueron los ideales que inspiraron a nuestros antepasados.
AdemÔs, el estudio histórico nos ayuda a aprender de los errores del pasado para no repetirlos y a reconocer los logros que debemos conservar o mejorar. De este modo, la historia contribuye a formar ciudadanos mÔs conscientes y responsables.
En historia se analizan los sucesos que han formado las sociedades actuales. Se estudian no solo reyes y batallas, sino tambiĆ©n cómo vivĆa la gente, quĆ© herramientas usaba, quĆ© creencias tenĆa y cómo se organizaban.
3. La organización del tiempo histórico
La historia organiza los hechos de manera cronológica. Para estudiar el pasado, los historiadores dividen el tiempo en años, siglos y milenios. El calendario que utilizamos en la mayor parte del mundo se basa en el nacimiento de Cristo como punto de referencia, denominado Año 1.
- Los años anteriores se cuentan en orden descendente (a. C.), por ejemplo, 753 a. C., año en que se fundó Roma.
- Los aƱos posteriores se cuentan en orden ascendente (d. C.), como el aƱo 1809, fecha del primer grito de Independencia del Ecuador.
Un siglo corresponde a 100 aƱos (por ejemplo, el siglo XIX abarca desde 1801 hasta 1900) y un milenio corresponde a 1,000 aƱos. Es importante mencionar que no todos los pueblos utilizan el mismo calendario. El mundo islĆ”mico, por ejemplo, se encuentra en el aƱo 1431, mientras que el calendario judĆo marca el aƱo 5770.
4. Los historiadores y su fuente
Las personas que investigan el pasado se llaman historiadores. Ellos buscan información en documentos antiguos (como las cartas, fotografĆas, libros, periódicos), los objetos históricos (herramientas, armas, utensilios) y tambiĆ©n en los testimonios orales, basados en los recuerdos de las personas mayores, quienes pueden contar cómo era la vida antes.
Los historiadores organizan sus hallazgos y los plasman en libros o artĆculos que luego consultamos para conocer mĆ”s sobre nuestra historia. Gracias a su trabajo, podemos acceder a la información y entender cómo ha evolucionado nuestra sociedad.
5. La arqueologĆa: una ventana al pasado
La arqueologĆa es una ciencia que complementa a la historia, especialmente cuando se estudian Ć©pocas muy antiguas de las que no hay registros escritos.
Los arqueólogos excavan en la tierra para encontrar restos de construcciones, utensilios, armas, herramientas y otros objetos que los pueblos antiguos utilizaban en su vida diaria.

Un arqueólogo realizando su trabajo. Fuente: https://www.zonacaral.gob.pe/
Estos hallazgos nos permiten imaginar cómo vivĆan, quĆ© comĆan, quĆ© adoraban o cómo trabajaban las civilizaciones del pasado. Gracias a la arqueologĆa, conocemos lugares como las ruinas de Machu Picchu o las pirĆ”mides de Egipto, que nos cuentan historias de tiempos remotos.
6. La historia como identidad
Estudiar la historia nos conecta con nuestras raĆces, nos enseƱa de dónde venimos y nos ayuda a sentirnos parte de una comunidad.
- Identidad ecuatoriana: Conocer el pasado indĆgena, colonial y republicano nos da una visión mĆ”s clara de quiĆ©nes somos como nación.
- Reflexión: Si olvidamos nuestra historia, corremos el riesgo de perder la memoria de nuestros logros y sacrificios.
Conclusión
La historia no es solo un conjunto de fechas y nombres, sino un puente que une nuestro pasado con el presente y nos orienta hacia el futuro. Comprender cómo vivieron nuestros antepasados nos permite valorar lo que tenemos y aprender de sus aciertos y errores. Para un estudiante ecuatoriano de 12 años, estudiar historia es descubrir que su vida forma parte de una larga cadena de hechos que comenzaron mucho antes de su nacimiento.
Reflexión final: Quien conoce su historia, conoce su identidad y tiene mÔs herramientas para construir un mejor futuro.
Actividad formativa: Entrevista a una persona mayor

En esta actividad, vas a entrevistar a una persona que tenga mÔs de sesenta años. El objetivo es conocer cómo era su vida cuando eran niños o niñas y cómo pasaban su tiempo libre en comparación con lo que tú haces ahora. Sigue los pasos a continuación para realizar la entrevista:
- Hazle estas preguntas:
- ĀæTenĆan tiempo libre cuando eran niƱos o niƱas?
- ĀæQuĆ© hacĆan en su tiempo libre?
- ¿CuÔl era su juego favorito? ¿Por qué les gustaba tanto?
- ¿De qué se trataba el juego?
- ¿Con quién jugaban? ¿Era divertido jugar con ellos?
2. AƱade mĆ”s preguntas: Si se te ocurren mĆ”s preguntas, Ā”hazlas! Por ejemplo, sobre sus amigos, sus actividades o cómo se divertĆan.
3. Escribe las respuestas: Toma nota de lo que te digan de manera clara.
Reflexión: Piensa en las diferencias y similitudes entre lo que hacĆa esa persona cuando era joven y lo que tĆŗ haces hoy en dĆa. ĀæQuĆ© cambios han ocurrido con el paso del tiempo?