Introducción
Durante los siglos XIV y XV, Europa vivió una transformación cultural conocida como Renacimiento, que marcó el fin de la Edad Media y el inicio de una nueva era. Este perĆodo se caracterizó por el redescubrimiento del arte, la literatura y la filosofĆa de la antigüedad clĆ”sica, especialmente de Grecia y Roma.
El humanismo, como corriente de pensamiento, puso al ser humano en el centro del universo, valorando su dignidad, su razón y su capacidad de crear. Artistas, cientĆficos y filósofos se inspiraron en la naturaleza y en la belleza del cuerpo humano para desarrollar ideas revolucionarias que cambiaron para siempre la historia de la humanidad.

Contenido
1. Origen del Renacimiento y el humanismo
El Renacimiento surgió en Italia, impulsado por el comercio, el auge de ciudades como Florencia y Venecia, y el mecenazgo de familias ricas como los Médici. Estas ciudades se convirtieron en centros de arte y cultura, atrayendo a pensadores, pintores, arquitectos y escultores.
El humanismo, por su parte, promovió el estudio de las āhumanidadesā āgramĆ”tica, literatura, historia, filosofĆa y arteā con el fin de formar personas libres, crĆticas y con una sólida base Ć©tica. Los humanistas consideraban al ser humano una criatura Ćŗnica, dotada de razón y capaz de transformar el mundo.
2. CaracterĆsticas del humanismo
- Antropocentrismo: el hombre es el centro de la creación, sin negar la fe en Dios, pero valorando las capacidades humanas.
- Retorno a los clÔsicos: estudio y admiración de autores como Cicerón, Virgilio y Homero.
- Valor de la educación: la lectura, la escritura y la oratoria eran consideradas herramientas para alcanzar la sabidurĆa y servir a la comunidad.
- Optimismo y dignidad humana: frente a la visión pesimista medieval, el humanismo destacaba la grandeza del hombre y su potencial creativo.
Humanistas destacados fueron Francesco Petrarca, considerado el āpadre del humanismoā, y Giovanni Boccaccio, autor del Decamerón. Otros nombres importantes incluyen a Leonardo Bruni, Erasmo de Rotterdam y TomĆ”s Moro.
3. Arte y ciencia en el Renacimiento
El Renacimiento trajo un florecimiento de las artes. Pintores como Leonardo da Vinci, Miguel Ćngel y Rafael buscaron representar la perfección del cuerpo humano y la naturaleza con proporciones y perspectivas realistas. Obras como La Ćŗltima cena, el David o los frescos de la Capilla Sixtina son ejemplos de esta bĆŗsqueda de belleza y armonĆa.
En la arquitectura, Filippo Brunelleschi construyó la impresionante cĆŗpula de la Catedral de Florencia, una obra maestra de ingenierĆa y arte.

En el Ć”mbito cientĆfico, se desarrollaron avances notables:
- Leonardo da Vinci estudió la anatomĆa humana y diseñó inventos como mĆ”quinas voladoras.
- CopĆ©rnico planteó la teorĆa heliocĆ©ntrica, que revolucionó la astronomĆa.
- Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, lo que permitió la difusión rÔpida de libros y conocimientos.
4. Difusión del humanismo en Europa
El humanismo italiano se expandió rÔpidamente gracias a varios factores:
- La imprenta, que permitió reproducir textos clÔsicos y nuevas ideas.
- La caĆda de Constantinopla (1453), que llevó a sabios bizantinos a Europa con manuscritos griegos.
- Las universidades y el intercambio de cartas entre intelectuales.
En este contexto, autores como TomĆ”s Moro en Inglaterra, Erasmo de Rotterdam en los PaĆses Bajos y Michel de Montaigne en Francia contribuyeron a extender el pensamiento humanista.
5. Impacto social y cultural del Renacimiento
El Renacimiento cambió la forma de ver el mundo. La educación, el arte y la ciencia se convirtieron en herramientas de progreso y libertad. Este movimiento promovió valores como la tolerancia, el respeto por la vida y la búsqueda de la verdad mediante la razón y la experiencia.
Al mismo tiempo, el Renacimiento impulsó el desarrollo económico y polĆtico, con la formación de Estados modernos y el fortalecimiento de las ciudades como centros de comercio y cultura.
Conclusión
El Renacimiento y el humanismo fueron mucho mÔs que un movimiento cultural: representaron un cambio profundo en la manera de pensar, creando una visión del mundo centrada en el ser humano, su dignidad y su capacidad para crear y transformar. Sus ideas siguen vivas hoy en la educación, el arte, la ciencia y los valores humanistas que inspiran la defensa de los derechos y la libertad.
Actividad formativa:
- En tu cuaderno, elabora un esquema similar para relacionar los conceptos de humanismo y Renacimiento en semejanzas y diferencias.

- En tu cuaderno, escribe los aportes fundamentales del Renacimiento en los aspectos:
