Back to Course

8Vo – Estudios Sociales

0% Complete
0/0 Steps
  1. Su00edlabo

    Unidad 1. Los orĆ­genes
    5 Lessons
  2. Unidad 2. Grandes imperios antiguos
    7 Lessons
  3. Unidad 3. La Edad Media
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Ɖpoca Aborigen en AmĆ©rica
    8 Lessons
  5. Unidad 5. Nuestro planeta
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Los continentes
    7 Lessons
  7. Unidad 7. El continente americano
    5 Lessons
  8. Unidad 8. Cultura y diversidad
    5 Lessons
  9. Unidad 9. Comunicación
    4 Lessons
Unit Progress
0% Complete

La Edad Media, también conocida como medioevo, abarca aproximadamente mil años, desde la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492. Durante este extenso período, Europa vivió grandes cambios políticos, sociales y económicos. Uno de los sistemas mÔs característicos de esta época fue el feudalismo, una organización basada en la posesión de tierras (feudos) y en las relaciones de dependencia entre señores y vasallos.

El estudio de la sociedad feudal permite comprender cómo se estructuraban los diferentes grupos sociales, el papel de los castillos como centros de poder y la importancia de la Iglesia en la vida cotidiana de la población.

1. OrĆ­genes de la sociedad feudal

La caída del Imperio romano generó un vacío de poder en Europa. Las invasiones germÔnicas, el colapso de las ciudades y la disminución del comercio llevaron a que el poder se fragmentara en pequeños territorios controlados por líderes militares. Estos jefes, para asegurar la protección de sus dominios, comenzaron a entregar tierras a cambio de servicios militares y lealtad.

Este proceso se consolidó con el reinado de Carlomagno, quien, en el año 800, fue coronado por el papa como Emperador del Sacro Imperio Romano GermÔnico. Bajo su liderazgo, Europa vivió un intento de unificación, pero, tras su muerte, el poder volvió a dividirse entre los señores feudales.

2. El feudo como unidad económica y social

El feudo era la base del sistema feudal. Se trataba de una extensión de tierra entregada por un rey o un noble a un caballero o vasallo como recompensa por sus servicios. Dentro del feudo había castillos fortificados, viviendas para los siervos, campos de cultivo y talleres artesanales.

La tierra era el recurso mÔs valioso, y su control garantizaba riqueza y poder. A cambio de trabajar la tierra, los siervos recibían protección del señor feudal frente a ataques externos. Esta relación de dependencia fue uno de los pilares del feudalismo.

3. SeƱores, vasallos y siervos

El sistema feudal se basaba en una relación de fidelidad entre el señor feudal y sus vasallos, establecida mediante una ceremonia conocida como vasallaje. En ella, el vasallo juraba lealtad y obediencia, mientras que el señor se comprometía a brindar protección.

Los siervos, que no eran esclavos, pero tampoco libres, trabajaban en las tierras del feudo. No podían abandonar la propiedad sin autorización y debían entregar una parte de su producción al señor. A cambio, recibían vivienda, alimento y defensa en tiempos de guerra.

4. El castillo y la vida cotidiana

El castillo era el centro de poder del seƱor feudal. Estaba construido con gruesas murallas, fosos llenos de agua, puentes levadizos y torres de vigilancia. En su interior se encontraba la residencia del seƱor, asƭ como almacenes de alimentos y armas.

En caso de ataques, los siervos y sus familias se refugiaban en el castillo. Alrededor de estas fortificaciones comenzaron a crecer aldeas y, con el tiempo, algunas se convirtieron en ciudades amuralladas.

5. La Iglesia y los monasterios

La Iglesia católica tuvo un papel central durante la Edad Media. Los monasterios, dirigidos por monjes benedictinos, no solo eran lugares de oración, sino también de estudio y conservación del conocimiento.
Allƭ se copiaban manuscritos, se cultivaban tierras y se enseƱaban oficios a las comunidades cercanas.
La religión impregnaba todos los aspectos de la vida medieval, desde las leyes hasta las costumbres sociales.

6. JerarquĆ­a social

La sociedad feudal estaba organizada en estamentos:

  • La nobleza: integrada por reyes, duques, condes y caballeros que poseĆ­an tierras y poder militar.
  • El clero: formado por monjes, sacerdotes y obispos, quienes tenĆ­an gran influencia espiritual y polĆ­tica.
  • Los campesinos y siervos: encargados del trabajo agrĆ­cola, sin derechos polĆ­ticos y en condición de dependencia.

    Esta estructura jerƔrquica era rƭgida, y el ascenso social era casi imposible.

La sociedad feudal fue un sistema complejo basado en la posesión de tierras y en relaciones de dependencia entre distintos grupos sociales. Aunque las condiciones de vida eran difíciles para los campesinos y siervos, este sistema permitió a Europa sobrevivir a una época de inestabilidad. Los castillos, las catedrales y los monasterios son testimonio del legado cultural y organizativo del medioevo.

  1. Investiga:
    • ĀæPor quĆ© a la Edad Media se la llama la Ć©poca del ā€œoscurantismoā€?
    • ĀæEn quĆ© consisten las diferencias entre las relaciones de servidumbre y de vasallaje?
  2. En tu cuaderno, elabora un diagrama de Venn en el que se identifiquen las diferencias y semejanzas entre los esclavos y los siervos. Coloca las semejanzas en el medio.