Back to Course

8Vo – Estudios Sociales

0% Complete
0/0 Steps
  1. Su00edlabo

    Unidad 1. Los orĆ­genes
    5 Lessons
  2. Unidad 2. Grandes imperios antiguos
    7 Lessons
  3. Unidad 3. La Edad Media
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Ɖpoca Aborigen en AmĆ©rica
    8 Lessons
  5. Unidad 5. Nuestro planeta
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Los continentes
    7 Lessons
  7. Unidad 7. El continente americano
    5 Lessons
  8. Unidad 8. Cultura y diversidad
    5 Lessons
  9. Unidad 9. Comunicación
    4 Lessons
Unit Progress
0% Complete

El Imperio Inca fue la civilización mÔs grande y poderosa de Sudamérica antes de la llegada de los conquistadores españoles. Este imperio, que se extendió desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, abarcando partes de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, se destacó por su avanzada organización política, militar y social.

El Tahuantinsuyo (que significa “los cuatro suyos” en quechua), fue una estructura imperial bien organizada, con Cuzco como su capital, considerada el centro del mundo. A travĆ©s de una vasta red de caminos, el Imperio Inca fue capaz de mantener un control eficiente sobre su enorme territorio, que incluĆ­a distintas culturas y etnias. A pesar de la falta de un sistema de escritura, los incas lograron una asombrosa administración utilizando herramientas como los quipus, un sistema de contabilidad con cuerdas.

El estudio del Imperio Inca nos ayuda a comprender cómo una sociedad sin tecnología escrita ni ruedas pudo organizarse y expandirse, dejando un legado cultural, arquitectónico y social que sigue siendo admirado hoy.

1. Organización política del Imperio Inca

El Inca era considerado el gobernante supremo, hijo del Sol y la mÔxima autoridad política y religiosa del Tahuantinsuyo. Su poder era absoluto, pero estaba organizado en una estructura jerÔrquica donde había curacas (gobernadores) que se encargaban de las provincias, mientras que el suma sacerdote lideraba la religión.

El Imperio Inca se dividió en cuatro regiones o “suyos”:

  • Chinchaysuyo (norte, incluyendo parte de Ecuador).
  • Antisuyo (noreste, región amazónica).
  • Contisuyo (suroeste, incluyendo el desierto costero).
  • Collasuyo (sureste, abarcando parte de Bolivia y Chile).

    Cada suyo era administrado por un tucuyricuy (gobernador) designado por el Inca.

    Una de las características distintivas de la administración incaica era la centralización del poder, donde el Inca tenía control absoluto sobre la economía, la religión y la política de su vasto imperio.

2. EconomĆ­a y sistema agrĆ­cola

La economía del Imperio Inca se basaba principalmente en la agricultura, con el maíz, la papa y la quinua como cultivos principales. Los incas desarrollaron avanzadas técnicas de irrigación y construyeron terrazas agrícolas en las montañas para aprovechar al mÔximo las Ôreas de cultivo.

La producción agrícola estaba organizada de forma que se dividía entre tres partes: una para el pueblo, otra para el Sol (los templos y el culto), y una tercera parte para el Inca (el gobierno). Este sistema garantizaba la supervivencia de la población y facilitaba la redistribución de alimentos, especialmente en tiempos de malas cosechas.

AdemƔs de la agricultura, los incas tenƭan un sistema de tributos mediante el cual las regiones sometidas entregaban bienes, como textiles y metales, al gobierno central.

3. La red de caminos y el sistema de mensajerĆ­a

El CĆ”pac Ƒan, la vasta red de caminos incas, era una de las mayores realizaciones de ingenierĆ­a en el mundo precolombino. Este sistema de caminos se extendĆ­a por 30,000 kilómetros, conectando los cuatro suyos del Tahuantinsuyo.

Los caminos eran usados para el transporte de bienes, pero tambiƩn facilitaban el movimiento de los ejƩrcitos y el intercambio cultural. A lo largo de estos caminos, los chasquis (mensajeros entrenados para correr largas distancias) utilizaban un sistema de postas o estaciones para transmitir mensajes de un lado a otro de manera eficiente.

Este sistema de caminos también permitió al Inca mantener control sobre los territorios mÔs distantes y garantizar la unidad del imperio.

4. Sociedad y organización social

La sociedad incaica estaba organizada de manera jerÔrquica, con el Inca en la cúspide, seguido de los nobles y sacerdotes, y, en la base, los ayllus (familias de campesinos). La estructura social se caracterizaba por su verticalidad y por la asignación de responsabilidades a cada grupo de la población.

El ayllu era la unidad bƔsica de la sociedad incaica. Los miembros del ayllu trabajaban la tierra colectivamente, compartƭan recursos y vivƭan bajo las normas de reciprocidad y ayuda mutua.

Aunque no existĆ­a la propiedad privada de la tierra, los habitantes del Imperio Inca tenĆ­an derecho a la tierra para cultivar, y en caso de no cumplir con las obligaciones tributarias, los curacas podĆ­an expropiar tierras.

5. Religión y cosmovisión incaica

La religión jugaba un papel central en la vida de los incas. Ellos eran politeístas y veneraban principalmente al Inti, el dios del sol, considerado el ancestro divino del Inca. El culto a Inti se reflejaba en los grandes templos como el Coricancha en Cuzco.

Los incas tambiƩn veneraban a otros dioses relacionados con los elementos naturales, como Pachamama (Madre Tierra), Viracocha (dios creador) y Mama Quilla (diosa de la luna).

Los sacrificios humanos, aunque no tan frecuentes como en otros pueblos mesoamericanos, formaban parte de algunos rituales importantes, especialmente aquellos relacionados con las cosechas y los solsticios.

6. El Inca PachacĆŗtec

Pachacútec, el noveno inca, fue uno de los principales responsables de la expansión y consolidación del imperio. Bajo su liderazgo, el Tahuantinsuyo creció de manera significativa, desde el lago Titicaca hasta Junín. Pachacútec no solo expandió las fronteras, sino que también reorganizó la administración del imperio. Dividió el Tahuantinsuyo en cuatro regiones (suyos), lo que facilitó la gestión territorial y la comunicación.

AdemÔs, durante su reinado, Pachacútec mejoró las estructuras de tributos y la manera en que se recaudaban, lo que permitió un sistema mÔs justo y organizado. Introdujo el uso de los quipus, un sistema de contabilidad basado en cuerdas, que ayudó a los incas a mantener registros detallados de los tributos y la producción.

7. TĆŗpac Yupanqui

Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec, continuó con la expansión territorial del imperio. Durante su reinado, extendió las fronteras del Tahuantinsuyo aún mÔs, llegando hasta el río Biobío en Chile y sometiendo a pueblos en el norte argentino. Al igual que su padre, Túpac Yupanqui se destacó por sus habilidades militares y por la organización de los tributos.

En términos administrativos, Túpac Yupanqui reforzó el sistema de gobernantes visitadores (tucuy ricuy) para supervisar la correcta recaudación de tributos y el cumplimiento de las políticas del imperio. A pesar de algunos fracasos, como la resistencia de la Confederación Norandina, su gobierno fortaleció las estructuras políticas y administrativas del imperio.

8. Huayna CƔpac

Huayna CÔpac, hijo de Túpac Yupanqui, fue otro de los grandes emperadores del Imperio Inca. Durante su mandato, el imperio alcanzó su mÔxima extensión territorial, llegando a abarcar desde el sur del Perú hasta el norte de Argentina y Chile, y expandiéndose por Ecuador y Colombia. Huayna CÔpac también se enfrentó a constantes rebeliones en su vasto imperio, las cuales sofocó de manera efectiva, a menudo con métodos drÔsticos.

En su lucha por mantener el orden y la cohesión dentro del imperio, Huayna CÔpac promovió la alianza con las élites locales, utilizando matrimonios estratégicos como la unión con Paccha, una princesa quiteña. La derrota de la Confederación Quiteña, liderada por los Duchicela, fue un momento decisivo que consolidó el control del norte del imperio.

El Imperio Inca fue una de las civilizaciones mÔs impresionantes y organizadas de América. A pesar de su colapso ante los conquistadores, su legado cultural, arquitectónico y agrícola sigue siendo un testimonio de su grandeza. La red de caminos, el sistema agrícola, las complejas jerarquías sociales y su cosmovisión religiosa continúan siendo estudiados y admirados hoy en día.

El estudio del Imperio Inca nos permite comprender no solo la capacidad de organización y expansión de una de las civilizaciones mÔs grandes de América, sino también la importancia de la adaptación y la resistencia en tiempos de cambio.

  1. Dibuja una pirƔmide similar a este ejemplo y ubica las clases sociales de los incas.
  1. Investiga el significado de los tĆ©rminos “antropomorfas”, “zoomorfas” y “fitomorfas”. A continuación, elabora un grĆ”fico que represente visualmente cada uno de estos conceptos, mostrando ejemplos que los ilustren de manera clara.