Introducción
La Tierra, tal como la conocemos hoy, tiene una historia que abarca miles de millones de años. Desde su formación a partir de una gigantesca explosión llamada el Big Bang, hasta la configuración de los continentes y océanos tal como los vemos ahora, nuestro planeta ha experimentado transformaciones profundas y continuas.
En la historia geológica de la Tierra, no solo se ha dado lugar a la creación de vida, sino también a la formación de las placas tectónicas y la deriva continental, que han sido cruciales para la actual disposición de los continentes.
Comprender cómo se formó la Tierra y cómo los continentes se desplazaron a través de las eras geológicas nos permite entender el pasado de nuestro planeta y cómo los eventos geológicos continúan modelando la Tierra hoy en día.
Contenido
1. El Big Bang y el origen del Universo
La historia de la formación de la Tierra comienza hace aproximadamente 13.8 mil millones de años, cuando ocurrió la gran explosión conocida como el Big Bang. Esta explosión inicial dispersó materia a una velocidad increíble, dando lugar a las primeras galaxias, estrellas y, eventualmente, a nuestro sistema solar.

Con el paso del tiempo, y después de la formación del Sol, las partículas de materia se agruparon formando los planetas, incluidos Mercurio, Venus, la Tierra y otros cuerpos del sistema solar. La Tierra se formó a partir de estos fragmentos de materia, y debido a su ubicación ideal dentro del sistema solar, pudo mantener agua en estado líquido, lo que permitió el surgimiento de la vida.
2. Formación inicial de la Tierra
Cuando la Tierra se formó hace aproximadamente 4.5 mil millones de años, era una masa incandescente de rocas fundidas. Con el tiempo, esta masa se enfrió y se formó una corteza sólida. Durante este período, la atmósfera inicial de la Tierra se formó a partir de los gases liberados por la actividad volcánica. Sin embargo, esta atmósfera no era como la actual y no contenía oxígeno, lo que impidió la vida tal como la conocemos hoy.
En los primeros millones de años, la Tierra continuó recibiendo impactos de meteoritos, lo que provocó la liberación de gases y materiales, hasta que se formaron los océanos en las partes más bajas de la corteza. Gradualmente, la atmósfera comenzó a cambiar y permitió la formación de las primeras formas de vida.
3. La tectónica de placas y la deriva continental
A lo largo de las eras geológicas, la Tectónica de Placas ha sido una de las fuerzas más poderosas que ha modelado la superficie de la Tierra. Según la teoría de la deriva continental, formulada por Alfred Wegener en 1912, los continentes alguna vez estuvieron unidos en un solo supercontinente llamado Pangea. Con el tiempo, Pangea se fue fragmentando debido al movimiento de las placas tectónicas, que se desplazan sobre el manto terrestre.
Este movimiento ha causado que los continentes se alejen unos de otros y que se formen océanos, montañas y otras formaciones geográficas. Los límites de estas placas son responsables de fenómenos como los terremotos, volcanes y la creación de cordilleras montañosas.
4. Las eras geológicas y la formación de los continentes
La historia geológica de la Tierra se divide en varias eras, períodos y épocas, que permiten a los científicos estudiar los cambios en la estructura del planeta a lo largo del tiempo.
- El Precámbrico es la era más antigua, que abarca casi el 90% de la historia de la Tierra. Durante esta era, se formaron los primeros continentes y la vida comenzó a desarrollarse.
- En la era Paleozoica, los continentes se separaron, y se formaron los primeros océanos. Aparecieron los primeros seres vivos en los mares y, más tarde, los animales comenzaron a colonizar la tierra.
- La era Mesozoica, conocida como la era de los dinosaurios, vio la formación de los continentes tal como los conocemos hoy. Durante esta era, se separaron los continentes de Pangea y se formaron los océanos Atlántico e Índico.
- En la era Cenozoica, que comenzó hace 65 millones de años y continúa hasta la actualidad, se dieron grandes cambios en la fauna y la flora, incluida la aparición de los mamíferos y los humanos. Los continentes siguieron desplazándose hasta alcanzar la configuración actual.


5. La formación de los continentes actuales
A través de los movimientos de las placas tectónicas, los continentes han ido adoptando su forma actual. El Atlántico y el Índico se abrieron cuando Pangea comenzó a separarse. Por ejemplo, Sudamérica y África estuvieron unidas durante la era Paleozoica y luego se separaron, lo que provocó la creación del océano Atlántico.
El movimiento de las placas continúa hoy en día, y los continentes siguen desplazándose, aunque a un ritmo muy lento. Por ejemplo, el Pacífico sigue desplazándose hacia el oeste, y la placa de Nazca se está subduciendo debajo de la placa Sudamericana, lo que provoca la elevación de los Andes.
6. La Tierra en la actualidad y los cambios continuos
Hoy en día, los continentes siguen en movimiento, aunque a una velocidad de unos pocos centímetros al año. Este proceso es conocido como tectónica de placas y es responsable de muchos de los fenómenos geológicos que experimentamos, como los terremotos y las erupciones volcánicas.
La Tierra, a través de su historia, ha pasado por varios cambios significativos en su estructura, su atmósfera y la vida que alberga. Estos cambios continúan hoy, mientras el planeta sigue evolucionando a lo largo de las eras geológicas. A medida que los continentes se desplazan, pueden aparecer nuevas formaciones geográficas y desaparecer otras.
Conclusión
La biografía de la Tierra es una historia de cambios continuos que han dado forma a nuestro planeta desde su formación. La teoría del Big Bang nos da una visión del origen del universo, mientras que la teoría de la tectónica de placas nos ayuda a entender cómo los continentes y océanos actuales se formaron. La historia de la Tierra es una historia de transformación constante, que continuará a lo largo de millones de años.
El estudio de la biografía de la Tierra y la formación de los continentes nos permite comprender no solo cómo se originó nuestro planeta, sino también cómo los procesos geológicos siguen influyendo en la vida que alberga. Es un recordatorio de que la Tierra es un sistema dinámico, siempre en cambio.
Actividad formativa:
- Secuencia, en orden de aparición, los eventos ocurridos en la formación del universo, desde el Big Bang; elabora un esquema similar:

- Lee la información del texto y sintetiza las características importantes de las eras paleozoica, mesozoica y cenozoica. Elabora un esquema similar en tu cuaderno:
