Back to Course

8Vo – Estudios Sociales

0% Complete
0/0 Steps
  1. Su00edlabo

    Unidad 1. Los orĆ­genes
    5 Lessons
  2. Unidad 2. Grandes imperios antiguos
    7 Lessons
  3. Unidad 3. La Edad Media
    6 Lessons
  4. Unidad 4. Ɖpoca Aborigen en AmĆ©rica
    8 Lessons
  5. Unidad 5. Nuestro planeta
    7 Lessons
  6. Unidad 6. Los continentes
    7 Lessons
  7. Unidad 7. El continente americano
    5 Lessons
  8. Unidad 8. Cultura y diversidad
    5 Lessons
  9. Unidad 9. Comunicación
    4 Lessons
Unit Progress
0% Complete

La cultura popular es un conjunto de expresiones y prÔcticas que forman parte de la vida cotidiana de un pueblo y reflejan las tradiciones, creencias y costumbres compartidas por una comunidad. En el caso de Ecuador, la cultura popular se nutre de una rica diversidad de orígenes, ya que estÔ marcada por la interacción de pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos y la influencia de la colonización española.

Las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana se pueden observar en mĆŗltiples formas, como la artesanĆ­a, las fiestas, la gastronomĆ­a, los mitos y leyendas, y las costumbres. Estas expresiones reflejan la identidad colectiva de los ecuatorianos, y se encuentran tanto en las zonas rurales como urbanas del paĆ­s.
En este subtema, exploraremos las principales caracterĆ­sticas de la cultura popular en Ecuador, su origen, sus manifestaciones y su impacto en la sociedad.

1. Arte popular ecuatoriano

El arte popular de Ecuador es muy diverso y estƔ profundamente enraizado en las tradiciones locales. A pesar de sus orƭgenes regionales, las manifestaciones artƭsticas del paƭs han adquirido un carƔcter nacional, siendo reconocidas en diversas partes del mundo.

  • Sombrero de paja toquilla: Este sombrero, fabricado en Montecristi, ManabĆ­, es uno de los productos mĆ”s representativos del arte popular ecuatoriano. Aunque tiene un lugar de origen especĆ­fico, es un elemento que ha trascendido las fronteras de la región y es reconocido a nivel mundial. Es un sĆ­mbolo de la identidad cultural de los ecuatorianos y es utilizado en diversas formas de vestimenta.
  • Bordados de Zuleta: En la provincia de Imbabura, las mujeres campesinas de Zuleta son famosas por sus finos bordados hechos a mano, los cuales son altamente valorados tanto en Ecuador como internacionalmente.
  • Figuras de mazapĆ”n y cerĆ”mica: En localidades como Calderón (Pichincha), se elaboran figuras de mazapĆ”n que se venden en mercados y representan figuras religiosas o tradicionales. AdemĆ”s, en Azuay, la cerĆ”mica tradicional es una expresión artĆ­stica de gran valor, relacionada con las costumbres de la región.

2. Fiestas populares

Las fiestas populares son una de las expresiones mƔs visibles de la cultura ecuatoriana. EstƔn vinculadas a diversos aspectos de la vida, como los rituales religiosos, los ciclos agrƭcolas y las fechas cƭvicas.

  • Inti Raymi: Esta fiesta, celebrada principalmente en el Sierra ecuatoriana, tiene su origen en las antiguas costumbres de los pueblos andinos. Es una celebración que rinde homenaje al sol, la fuente de vida y fertilidad. Hoy en dĆ­a, el Inti Raymi ha sido reinterpretado y es considerado una festividad cultural de gran relevancia, especialmente en Quito y Cuenca.
  • Mama Negra: En Latacunga, esta fiesta, que tiene sus raĆ­ces en el mestizaje de las tradiciones indĆ­genas y espaƱolas, es una de las festividades mĆ”s coloridas de Ecuador. En ella se realizan desfiles, danzas y representaciones teatrales, y la figura de la Mama Negra simboliza la protección y prosperidad del pueblo.
  • Carnaval de Ambato: En Ambato (Tungurahua), el Carnaval es conocido como la “Fiesta de las flores y las frutas”. Durante esta fiesta, se realizan desfiles de carros alegóricos, concursos de disfraces y elige a la reina del carnaval, todo acompaƱado de mĆŗsica y danza. Es una de las festividades mĆ”s representativas de la región andina.

3. Comida popular

La gastronomĆ­a ecuatoriana es un reflejo de la diversidad de sus pueblos y regiones. La cultura popular ecuatoriana ha dado lugar a una gran variedad de platos, algunos de los cuales son consumidos en todo el paĆ­s, mientras que otros son tĆ­picos de ciertas regiones.

  • Ceviche: Aunque se consume a lo largo del paĆ­s, el ceviche tiene su mayor presencia en la costa. Este plato, hecho principalmente con mariscos frescos, camarones o pescado, es un alimento esencial en las fiestas y celebraciones costeras.
  • Locro de papa: Este plato tĆ­pico de la Sierra ecuatoriana, hecho con papas y aguacate, es uno de los mĆ”s representativos de la región. Su sabor suave y nutritivo es apreciado por toda la población, especialmente en los dĆ­as frĆ­os.
  • Fanesca: Durante la Semana Santa, la fanesca es un plato especial que reĆŗne varios granos y vegetales, acompaƱado de bacalao, y es una tradición en la Sierra ecuatoriana.
  • Mote pillo: Este plato, caracterĆ­stico de Azuay, se prepara con maĆ­z y se acompaƱa con huevo y manteca. Es un ejemplo claro de la gastronomĆ­a popular vinculada a las tradiciones agrĆ­colas.

4. Mitos y leyendas

Los mitos y leyendas forman una parte importante de la cultura popular de Ecuador. Estos relatos son transmitidos de generación en generación y estÔn cargados de significados simbólicos y culturales.

  • Leyenda de la Llorona: Es una de las leyendas mĆ”s conocidas en Ecuador y en muchas partes de AmĆ©rica Latina. Se cuenta que la Llorona es el espĆ­ritu de una mujer que, despuĆ©s de perder a sus hijos, vaga por las noches llorando y buscando venganza.
  • El TĆ­o de la Huerta: En las zonas rurales, especialmente en la Sierra, se habla del TĆ­o de la Huerta, un personaje mĆ­tico que es considerado como el protector de las cosechas y de la tierra. Este mito refleja la conexión profunda de los ecuatorianos con la naturaleza y la agricultura.
  • La Cueva de los Tayos: En la AmazonĆ­a ecuatoriana, se cuenta la leyenda de una cueva mĆ­stica donde habitan seres extraƱos y poderosos. Esta leyenda ha sido tema de numerosas investigaciones, pues se cree que la cueva guarda secretos de antiguas civilizaciones.

5. Medicina popular

La medicina tradicional sigue siendo una parte fundamental de la cultura popular ecuatoriana. A lo largo del paĆ­s, se utilizan plantas medicinales y remedios naturales para tratar diversas dolencias.

  • Curanderos y Yachaks: En la AmazonĆ­a, los curanderos indĆ­genas, conocidos como yachaks, utilizan plantas nativas para tratar enfermedades fĆ­sicas y espirituales.
  • Remedios tradicionales: En la Sierra, el uso de hierbas como la menta y la manzanilla sigue siendo comĆŗn para aliviar afecciones digestivas y respiratorias. Las yuyeras en las ciudades siguen fabricando remedios a base de plantas medicinales.

La cultura popular de Ecuador refleja la riqueza y diversidad de sus pueblos. A travƩs de sus artesanƭas, fiestas, gastronomƭa, mitos y medicina tradicional, los ecuatorianos expresan su identidad y mantienen vivas las tradiciones de generaciones anteriores.

La cultura popular es el corazón de las costumbres ecuatorianas, no solo en las zonas rurales, sino también en las ciudades, donde las influencias globales se combinan con las tradiciones locales. La riqueza cultural del Ecuador permite que sus expresiones populares sigan evolucionando, pero sin perder sus raíces. Por tanto, la cultura popular ecuatoriana sigue siendo una manifestación viva y significativa de la diversidad y riqueza de este país.

  1. Nombra el lugar de origen o de la fabricación de los elementos que se presentan a continuación:
  1. Anota las diferencias entre las dos festividades: el Inti Raymi y la Mama Negra: