
¿Qué piensas que sucede cuando dos personas de culturas diferentes se encuentran y comienzan a compartir costumbres y creencias? ¿Qué aspectos crees que serían más difíciles de explicar?
Learning Goals
Explicar el contexto histórico y político en España que llevó a la expedición hacia América, incluyendo el deseo de expandir el territorio, acceder a riquezas, y difundir el cristianismo.
Reflexionar sobre el impacto de la conquista en las poblaciones indígenas, incluyendo la explotación, la imposición de la religión, las enfermedades traídas por los europeos, y la destrucción de culturas y sociedades.
SLIDES
El contexto histórico y político en España: Orígenes de la Conquista de América
El impacto de la Conquista Española en las Poblaciones Indígenas
VIDEOS
Activities
Diario Imaginario de un Conquistador Español
1. Escribe un Diario Imaginario
Imagina que eres un conquistador español durante la época de la conquista de América. Tu tarea es escribir un diario en primera persona, narrando un día típico de tu vida como conquistador.
2. Narra tu Experiencia Diaria
En tu diario, describe las actividades que realizas a lo largo del día. Piensa en tus motivaciones, como la búsqueda de riquezas, la expansión del cristianismo, o el deseo de gloria personal.
Habla sobre las dificultades que enfrentas, como las condiciones climáticas, la resistencia de las poblaciones indígenas, las enfermedades, o las tensiones dentro de tu propio grupo.
Describe tus interacciones con las poblaciones indígenas. ¿Cómo percibes a estas personas? ¿Cómo reaccionan ellos ante ti y tus compañeros? ¿Qué piensas sobre las acciones que estás llevando a cabo?
3. Reflexiona sobre tus Acciones
Reflexiona en tu diario sobre lo que estás haciendo. Considera tanto tus pensamientos como conquistador como las posibles perspectivas de las poblaciones indígenas que estás encontrando.
¿Sientes que estás haciendo lo correcto? ¿Tienes dudas o preocupaciones? ¿Cómo crees que la historia te juzgará en el futuro?
4. Compartir y Discutir (Opcional)
Si te sientes cómodo, puedes optar por leer tu diario en voz alta para la clase. Esta es una oportunidad para compartir tus ideas y abrir un espacio para discutir las diferentes perspectivas sobre la conquista.
La lectura en voz alta puede ser seguida por una discusión en clase sobre cómo la conquista fue percibida desde diferentes ángulos y cómo las experiencias personales pueden influir en la interpretación de los eventos históricos.
Debate sobre las Consecuencias de la Conquista Española
1. División de Grupos
La clase se dividirá en dos grupos.
Grupo 1: Defiende que la conquista española tuvo principalmente consecuencias positivas. Argumentos posibles incluyen la expansión del cristianismo, la introducción de nuevas tecnologías, y la creación de nuevas ciudades.
Grupo 2: Defiende que la conquista española tuvo principalmente consecuencias negativas. Argumentos posibles incluyen la explotación de las poblaciones indígenas, la destrucción de culturas, y el impacto de las enfermedades traídas por los europeos.
2. Investigación y Preparación
Cada grupo tendrá un tiempo designado para investigar y preparar sus argumentos.
Utilicen recursos como libros de historia, artículos académicos, y fuentes confiables en línea para apoyar sus puntos de vista.
Organicen sus argumentos de manera clara, incluyendo ejemplos históricos y datos concretos que refuercen su posición.
3. Desarrollo del Debate
Durante el debate, cada grupo tendrá un tiempo asignado para exponer sus argumentos iniciales.
Luego, se realizará una ronda de preguntas y respuestas entre los equipos, donde podrán cuestionar los puntos planteados por el equipo contrario y defender sus propios argumentos.
4. Discusión Final
Después del debate, se llevará a cabo una discusión abierta en la que todos los estudiantes podrán reflexionar sobre lo discutido.
Se abordarán las complejidades y matices de la conquista española, reconociendo que este evento histórico tuvo tanto impactos positivos como negativos que aún resuenan en la actualidad.
La discusión final busca promover una comprensión más profunda y crítica sobre la historia, considerando múltiples perspectivas y la interrelación de los eventos históricos.
Rutas de los Conquistadores Españoles
1. Formación de Grupos:
Serán divididos en grupos de trabajo. Cada grupo recibirá un mapa en blanco de América.
2. Investigación del Conquistador Español:
Cada grupo se enfocará en investigar sobre un conquistador español específico, como Hernán Cortés, Francisco Pizarro u otro relevante de la época. Deben investigar la ruta que siguieron durante sus expediciones, los territorios que conquistaron, y las principales ciudades que fundaron.
3. Trazado de Rutas en el Mapa:
Utilizando el mapa en blanco, tracen la ruta seguida por su conquistador en el mapa. Identifiquen y marquen los territorios conquistados y las ciudades fundadas. Asegúrense de ser precisos en la localización geográfica.
4. Destacado de Áreas de Control y Conflictos:
Usando diferentes colores, destaquen las áreas que estuvieron bajo control español. Identifiquen en el mapa cualquier conflicto significativo con las poblaciones indígenas, señalando los eventos más importantes.
5. Presentación a la Clase:
Al final de la actividad, cada grupo presentará su mapa al resto de la clase. Deberán explicar los eventos clave de la conquista, cómo se desarrollaron las rutas, y el impacto que tuvieron en las poblaciones indígenas. Sean claros y concisos en su exposición, destacando los puntos más relevantes de su investigación.