Unit Progress
0% Complete

Objetivos Educativos del Ministerio de Educación del Ecuador

  • O.EFL.5.9.12: Valorar el uso del caligrama como una expresión creativa de la poesĆ­a visual, desarrollando habilidades para su creación.

Contenido

Caligrama: experimentación de la poesía

Los caligramas son una manera única de combinar arte visual y poesía. ¿Te imaginas leer un poema y al mismo tiempo ver una imagen creada con las mismas palabras? Eso es exactamente lo que los caligramas logran. Este estilo fue popularizado por el poeta Guillaume Apollinaire, quien creía que la poesía no solo debía ser leída, sino también vista. Los caligramas pueden representar cualquier cosa, desde una simple flor hasta paisajes complejos, utilizando las palabras para dibujar y contar historias. ”Descubramos juntos cómo podemos hacer que las palabras cobren vida en una nueva forma artística!

Ejercicio Introductorio Creativo

ā€œDibuja con Palabrasā€

  • Instrucciones: Escribe un poema corto sobre un objeto o tema simple (por ejemplo, una estrella, un Ć”rbol, un corazón). Luego, intenta organizar las palabras de manera que formen la imagen del objeto sobre el que escribiste.
  • Preguntas para Reflexionar:
  • ĀæQuĆ© desafĆ­os encontraste al tratar de combinar las palabras con la imagen?
  • ĀæCómo cambia el significado del poema cuando se convierte en una imagen?
  • ĀæQuĆ© te sorprendió al crear tu caligrama?
Caligramas: Arte y PoesĆ­a en Uno

Un caligrama es un tipo de poema en el que el texto se organiza de tal manera que forma una imagen visual relacionada con el contenido del poema. Esta forma de poesĆ­a visual combina la creatividad literaria con el arte visual, permitiendo a los poetas expresar ideas de una manera que es tanto visual como textual.

El caligrama se hizo popular a principios del siglo XX con poetas como Guillaume Apollinaire, quien usó esta técnica para romper las barreras tradicionales de la poesía y explorar nuevas formas de expresión. En un caligrama, las palabras no solo cuentan una historia o expresan una emoción, sino que también crean una imagen que añade un significado adicional al poema.

Preguntas clave
  • ĀæQuĆ© es un caligrama?
  • ĀæCómo se relaciona el texto con la imagen en un caligrama?
  • ĀæPor quĆ© son importantes los caligramas?
Conceptos clave
  • Un caligrama es un poema cuya disposición grĆ”fica de las palabras forma una imagen relacionada con el tema del poema.
  • En un caligrama, el texto y la imagen trabajan juntos para comunicar una idea o emoción, donde la forma visual refuerza el contenido del poema.
  • Los caligramas ofrecen una forma innovadora de expresión artĆ­stica que combina lo literario con lo visual, desafiando las convenciones tradicionales de la poesĆ­a.
Caligrama de Emiliano Paez

Datos Curiosos

Los caligramas han sido utilizados en el diseƱo de logotipos y publicidad para crear un impacto visual fuerte que refuerce el mensaje del texto.

En la era digital, los caligramas se han adaptado a nuevas formas, como los “emoji poems”, donde los caracteres grĆ”ficos reemplazan las palabras para crear imĆ”genes.

Glosario

Guillaume Apollinaire y el Caligrama: Apollinaire fue uno de los pioneros en la creación de caligramas, inspirÔndose en la poesía visual y en la idea de que un poema podría ser visto tanto como leído. Su obra Calligrammes es un ejemplo icónico de este estilo.

Caligramas Modernos: Hoy en día, los caligramas se utilizan en publicidad, diseño grÔfico y arte contemporÔneo, mostrando cómo las palabras y las imÔgenes pueden trabajar juntas para transmitir un mensaje poderoso.

Caligramas en la Educación: Los caligramas se han convertido en una herramienta popular en la enseñanza del lenguaje y el arte, ayudando a los estudiantes a explorar la creatividad y la expresión multidimensional.

Actividades prÔcticas para evaluación y consolidación de aprendizaje

Actividad 1 ā€œTransforma un Poema en una Imagenā€

Instrucciones: Elige un poema de un autor famoso que te haya gustado. Luego, transforma ese poema en un caligrama, organizando las palabras para crear una imagen relacionada con el contenido del poema.

Preguntas para Reflexionar:

  • ĀæCómo elegiste la forma de tu caligrama?
  • ĀæQuĆ© efecto tiene la imagen en la interpretación del poema?
  • ĀæCómo podrĆ­a un lector entender el poema de manera diferente gracias a la imagen?
Actividad 2: Poema de emojis

Instrucciones: Crea un poema utilizando solamente emojis. Intenta ser creativo y no hacer un trabajo bƔsico., Luego, muestra tu poema a un compaƱero y pƭdele que lo descifre.

Preguntas para Reflexionar:

  • ĀæQuĆ© tĆ©cnicas utiliza cada autor para integrar el texto con la imagen?
  • ĀæCómo influye la forma visual en la interpretación del poema?
  • ĀæCuĆ”l poema te parece mĆ”s efectivo y por quĆ©?

Recursos adicionales

Conclusión

A lo largo de esta unidad, hemos explorado cómo los caligramas combinan la poesía y el arte visual en una forma de expresión única. Hemos aprendido que un poema no solo se puede leer, sino también ver, y que la disposición de las palabras en una pÔgina puede añadir un significado profundo al texto. Al practicar la creación de caligramas, no solo desarrollamos nuestras habilidades literarias, sino que también exploramos nuevas formas de creatividad y expresión artística. En un mundo donde la comunicación visual es cada vez mÔs importante, los caligramas nos enseñan a pensar de manera multidimensional y a encontrar nuevas maneras de compartir nuestras ideas.

An image depicting a Solarpunk utopia, showcasing a future where technology and nature are in harmony. The scene should feature vibrant green cities powered by renewable energy, with solar panels integrated into buildings, vertical gardens, and lush parks. The architecture is futuristic yet organic, with structures that blend seamlessly into the landscape. People are seen engaging in community activities, surrounded by clean, sustainable technologies like wind turbines, electric vehicles, and public transportation. The atmosphere is bright, optimistic, and full of life, symbolizing a hopeful and sustainable future.

Objetivos Educativos del Ministerio de Educación del Ecuador

  • EFL 4.2.1: Desarrollar la capacidad de anĆ”lisis y comprensión de textos narrativos relacionados con los relatos de viaje.
  • EFL 4.3.3: Fomentar la expresión escrita creativa a travĆ©s de la redacción de relatos de viaje, aplicando tĆ©cnicas literarias adecuadas.

Contenido

Bienvenida y Aclaración del Tema

”Hola estudiantes! Hoy vamos a adentrarnos en un tema fascinante: los relatos de viaje. A lo largo de la historia, los relatos de viaje han permitido a las personas explorar el mundo sin moverse de su lugar. A través de estas narraciones, podemos conocer culturas, aventuras y paisajes lejanos. En esta unidad, descubrirÔs cómo estos relatos no solo narran experiencias, sino que también reflejan la identidad y los sueños de quienes los escriben. PrepÔrate para un viaje literario por tierras desconocidas y sorprendentes.

Contenido Interesante: El Fascinante Mundo de los Relatos de Viaje

Los relatos de viaje nos permiten acompañar a los autores en sus aventuras, ya sea recorriendo desiertos, cruzando océanos o explorando ciudades exóticas. Estos relatos no son solo descripciones de lugares, sino que también reflejan las emociones, los desafíos y los aprendizajes de quienes se aventuran mÔs allÔ de su hogar.

  • ImĆ”genes para Inspirarte: Piensa en los paisajes de un desierto interminable, las calles llenas de vida de una ciudad asiĆ”tica o las montaƱas cubiertas de nieve en el Himalaya. Imagina cómo serĆ­a caminar por esos lugares. ĀæQuĆ© sentirĆ­as? ĀæQuĆ© historias podrĆ­as contar?
  • Descubre Secretos: Algunos relatos de viaje esconden verdades sorprendentes sobre el mundo. Por ejemplo, ĀæsabĆ­as que Marco Polo describió rinocerontes como “unicornios feos”? ĀæO que Mary Kingsley fue una de las primeras mujeres en explorar Ɓfrica Occidental, enfrentĆ”ndose a peligros inimaginables?

Ejercicio Introductorio Creativo

“Mi Primer Viaje”:

  • Instrucciones: Imagina que estĆ”s a punto de embarcarte en tu primer gran viaje. Puede ser un lugar real o imaginario. Escribe una breve descripción de lo que te imaginas encontrar en este lugar. ĀæQuĆ© sonidos escuchas? ĀæQuĆ© olores percibes? ĀæQuĆ© emociones te invaden?
El Relato de Viaje: Una Puerta al Mundo

Los relatos de viaje han sido parte de la literatura desde tiempos antiguos. Estos relatos permiten al lector explorar lugares y culturas a través de los ojos del viajero. Marco Polo, por ejemplo, nos llevó a las exóticas tierras de Asia, mientras que Ibn Battuta recorrió mÔs de 120,000 kilómetros a lo largo de África, Europa y Asia, describiendo con detalle sus experiencias.

La Odisea es una epopeya griega escrita por Homero, que narra el arduo viaje de Odiseo (Ulises) de regreso a su hogar en ƍtaca tras la Guerra de Troya. Durante su travesƭa, enfrenta numerosos desafƭos, desde monstruos hasta dioses, mientras lucha por reunirse con su familia.

La Odisea ha sido fundamental en la literatura occidental, influyendo en muchas obras posteriores. Sus temas de aventura, lealtad y lucha por el hogar han resonado a lo largo de los siglos, manteniéndola como una pieza clave en la cultura y educación mundial.

Preguntas clave
  • ĀæCómo describirĆ­as un lugar que nunca has visitado pero que te gustarĆ­a conocer?
  • ĀæQuĆ© diferencias crees que existen entre los relatos de viaje antiguos y los actuales?
  • ĀæPor quĆ© crees que las personas sienten la necesidad de compartir sus experiencias de viaje?
Conceptos clave
  • Narración descriptiva: Una tĆ©cnica literaria utilizada en los relatos de viaje para pintar un cuadro vĆ­vido del lugar visitado.
  • Exploración: El acto de viajar por lugares desconocidos con el propósito de descubrir y aprender.
Aclaraciones y Desmitificaciones
  • Relatos de Viaje: No todos los relatos de viaje son verĆ­dicos al 100%. Algunos autores han mezclado la realidad con la ficción para hacer sus historias mĆ”s interesantes. Es importante leerlos con un pensamiento crĆ­tico.
Details


Datos Curiosos

Marco Polo fue uno de los primeros europeos en describir Asia en detalle, pero algunos creen que nunca llegó tan lejos como afirmó.Ida Pfeiffer fue una de las primeras mujeres en viajar sola por el mundo en una época en que era casi impensable para las mujeres hacer algo así.

Glosario

Relato de Viaje: Narración que describe las experiencias de un viajero en lugares lejanos.

Explorador: Persona que viaja a lugares desconocidos o poco conocidos para descubrir y aprender.

Narración Descriptiva: Técnica literaria que se enfoca en describir detalles sobre personas, lugares y cosas para crear una imagen vívida en la mente del lector.

Exótico: Que es extranjero o que tiene algo especial por ser de otro lugar, a menudo distante.

Epopeya: Relato que cuenta sobre un viaje con muchas dificultades y retos.

Actividades prÔcticas para evaluación y consolidación de aprendizaje

Actividad 1 El viaje a la utopĆ­a

Descripción de la actividad: Imaginen que estÔn en un viaje común y corriente. Derrepente, un accidente inesperado ocurre y su transporte queda varado en un sitio desconocido, ahí encontrarÔn una utopía. DeberÔn narrar a manera de un relato de viaje cómo descubrieron ese lugar, por qué ese lugar es utópico, qué les gustó de ese lugar y cómo podrían intentar crear una utopía en esta sociedad. En no menos de 500 palabras.

Objetivo: Conocer qué es una utopía, crearla, narrar cómo conocieron una y traer alguna reliquia de la utopía

¿Qué es una utopía?

Una utopía es un concepto que se refiere a la idea de una sociedad ideal o perfecta, en la que las condiciones de vida son óptimas y los problemas sociales, económicos y políticos han sido completamente resueltos. La utopía es un lugar o estado imaginario donde todo es ideal y perfecto, y se usa a menudo para explorar y criticar las realidades actuales, proponiendo alternativas que, aunque deseables, pueden ser inalcanzables.

EtimologĆ­a

El tĆ©rmino utopĆ­a proviene del griego οὐ (“ou”, que significa “no” o “ninguno”) y Ļ„ĻŒĻ€ĪæĻ‚ (“tópos”, que significa “lugar”). Fue acuƱado por el escritor inglĆ©s Thomas More en su obra Utopia (1516).

Materiales:

  • Diario de viaje en el que relatarĆ”n cómo conocieron la utopĆ­a y por quĆ© es una utopĆ­a
  • Cartulina, plastilina, arcilla, madera, palitos, esfĆ©ras, papel machĆ©, materiales reciclados, pintura, etc.

Al finalizar, presentarƔs relato y su reliquia con la clase

Actividad 2: Escribe a tu amigo

Descripción de la actividad: Imagina que acabas de regresar de un viaje increíble y quieres contÔrselo a tu mejor amigo. Redacta un correo electrónico donde describas el lugar que visitaste, las actividades que realizaste, las cosas que mÔs te sorprendieron y cómo te sentiste durante el viaje. Usa un lenguaje informal y amistoso, como si estuvieras hablando con tu amigo en persona.

Pasos para Redactar el Correo Electrónico:

  1. Saludo Inicial:
    • Ejemplo: Ā”Hola [Nombre del Amigo]!
  2. Introducción:
    • Comienza el correo diciendo por quĆ© le escribes.
    • Ejemplo: Acabo de regresar de mi viaje y no podĆ­a esperar para contarte todo.
  3. Cuerpo del Correo:
    • Describe el lugar que visitaste: VisitĆ© [Nombre del Lugar] y fue increĆ­ble.
    • Detalla las actividades que realizaste: Hice senderismo, visitĆ© museos y probĆ© la comida local.
    • Comparte tus impresiones y sentimientos: Lo que mĆ”s me sorprendió fue… Me sentĆ­…
  4. Cierre del Correo:
    • Termina con un comentario final y una despedida.
    • Ejemplo: Espero que nos veamos pronto para contarte mĆ”s detalles en persona. Ā”Un abrazo!
  5. Firma:
    • Escribe tu nombre o una firma informal.
    • Ejemplo: Saludos, [Tu Nombre]

Recursos adicionales

Video: ¿Qué es el arte rupestre?
ArtĆ­culo: El arte rupestre y la perspectiva comunicacional

Ventana al pasado

El arte rupestre como las primeras narrativas visuales de la humanidad.

Del sĆ­mbolo al significado:

El amanecer de la escritura, donde los pictogramas y los sƭmbolos proto-escriturales comienzan a contar historias mƔs allƔ de las paredes de las cuevas.

Conclusión

Los relatos de viaje no solo nos permiten explorar el mundo, sino también comprender mejor nuestras propias experiencias y cómo nos relacionamos con lo desconocido. A través de estos relatos, aprendemos a observar, describir y reflexionar sobre los lugares y las personas que conocemos. En un mundo cada vez mÔs globalizado, la capacidad de comprender y apreciar diferentes culturas es una herramienta valiosa para la vida.