Ā”Bienvenidos a una clase donde las palabras se transforman en imĆ”genes! Hoy exploraremos el fascinante mundo de los caligramas, una forma de poesĆa visual donde el texto se dispone de manera que forme una imagen relacionada con el contenido del poema. Los caligramas nos permiten ver y leer al mismo tiempo, ofreciendo una experiencia artĆstica completa. En esta unidad, no solo aprenderemos quĆ© son los caligramas y cómo se crean, sino que tambiĆ©n experimentaremos creando los nuestros.

Objetivos Educativos del Ministerio de Educación del Ecuador
- O.EFL.5.9.12: Valorar el uso del caligrama como una expresión creativa de la poesĆa visual, desarrollando habilidades para su creación.
Contenido
Caligrama: experimentación de la poesĆa
Los caligramas son una manera Ćŗnica de combinar arte visual y poesĆa. ĀæTe imaginas leer un poema y al mismo tiempo ver una imagen creada con las mismas palabras? Eso es exactamente lo que los caligramas logran. Este estilo fue popularizado por el poeta Guillaume Apollinaire, quien creĆa que la poesĆa no solo debĆa ser leĆda, sino tambiĆ©n vista. Los caligramas pueden representar cualquier cosa, desde una simple flor hasta paisajes complejos, utilizando las palabras para dibujar y contar historias. Ā”Descubramos juntos cómo podemos hacer que las palabras cobren vida en una nueva forma artĆstica!
Ejercicio Introductorio Creativo
āDibuja con Palabrasā
- Instrucciones: Escribe un poema corto sobre un objeto o tema simple (por ejemplo, una estrella, un Ôrbol, un corazón). Luego, intenta organizar las palabras de manera que formen la imagen del objeto sobre el que escribiste.
- Preguntas para Reflexionar:
- ĀæQuĆ© desafĆos encontraste al tratar de combinar las palabras con la imagen?
- ¿Cómo cambia el significado del poema cuando se convierte en una imagen?
- ¿Qué te sorprendió al crear tu caligrama?

Caligramas: Arte y PoesĆa en Uno
Un caligrama es un tipo de poema en el que el texto se organiza de tal manera que forma una imagen visual relacionada con el contenido del poema. Esta forma de poesĆa visual combina la creatividad literaria con el arte visual, permitiendo a los poetas expresar ideas de una manera que es tanto visual como textual.
El caligrama se hizo popular a principios del siglo XX con poetas como Guillaume Apollinaire, quien usó esta tĆ©cnica para romper las barreras tradicionales de la poesĆa y explorar nuevas formas de expresión. En un caligrama, las palabras no solo cuentan una historia o expresan una emoción, sino que tambiĆ©n crean una imagen que aƱade un significado adicional al poema.
Preguntas clave
- ¿Qué es un caligrama?
- ¿Cómo se relaciona el texto con la imagen en un caligrama?
- ¿Por qué son importantes los caligramas?

Conceptos clave
- Un caligrama es un poema cuya disposición grÔfica de las palabras forma una imagen relacionada con el tema del poema.
- En un caligrama, el texto y la imagen trabajan juntos para comunicar una idea o emoción, donde la forma visual refuerza el contenido del poema.
- Los caligramas ofrecen una forma innovadora de expresión artĆstica que combina lo literario con lo visual, desafiando las convenciones tradicionales de la poesĆa.

Datos Curiosos
Los caligramas han sido utilizados en el diseƱo de logotipos y publicidad para crear un impacto visual fuerte que refuerce el mensaje del texto.
En la era digital, los caligramas se han adaptado a nuevas formas, como los “emoji poems”, donde los caracteres grĆ”ficos reemplazan las palabras para crear imĆ”genes.
Glosario
Guillaume Apollinaire y el Caligrama: Apollinaire fue uno de los pioneros en la creación de caligramas, inspirĆ”ndose en la poesĆa visual y en la idea de que un poema podrĆa ser visto tanto como leĆdo. Su obra Calligrammes es un ejemplo icónico de este estilo.
Caligramas Modernos: Hoy en dĆa, los caligramas se utilizan en publicidad, diseƱo grĆ”fico y arte contemporĆ”neo, mostrando cómo las palabras y las imĆ”genes pueden trabajar juntas para transmitir un mensaje poderoso.
Caligramas en la Educación: Los caligramas se han convertido en una herramienta popular en la enseñanza del lenguaje y el arte, ayudando a los estudiantes a explorar la creatividad y la expresión multidimensional.
Actividades prÔcticas para evaluación y consolidación de aprendizaje
Actividad 1 āTransforma un Poema en una Imagenā
Instrucciones: Elige un poema de un autor famoso que te haya gustado. Luego, transforma ese poema en un caligrama, organizando las palabras para crear una imagen relacionada con el contenido del poema.
Preguntas para Reflexionar:
- ¿Cómo elegiste la forma de tu caligrama?
- ¿Qué efecto tiene la imagen en la interpretación del poema?
- ĀæCómo podrĆa un lector entender el poema de manera diferente gracias a la imagen?
Actividad 2: Poema de emojis
Instrucciones: Crea un poema utilizando solamente emojis. Intenta ser creativo y no hacer un trabajo bĆ”sico., Luego, muestra tu poema a un compaƱero y pĆdele que lo descifre.
Preguntas para Reflexionar:
- ¿Qué técnicas utiliza cada autor para integrar el texto con la imagen?
- ¿Cómo influye la forma visual en la interpretación del poema?
- ¿CuÔl poema te parece mÔs efectivo y por qué?
Recursos adicionales


Conclusión
A lo largo de esta unidad, hemos explorado cómo los caligramas combinan la poesĆa y el arte visual en una forma de expresión Ćŗnica. Hemos aprendido que un poema no solo se puede leer, sino tambiĆ©n ver, y que la disposición de las palabras en una pĆ”gina puede aƱadir un significado profundo al texto. Al practicar la creación de caligramas, no solo desarrollamos nuestras habilidades literarias, sino que tambiĆ©n exploramos nuevas formas de creatividad y expresión artĆstica. En un mundo donde la comunicación visual es cada vez mĆ”s importante, los caligramas nos enseƱan a pensar de manera multidimensional y a encontrar nuevas maneras de compartir nuestras ideas.

Objetivos Educativos del Ministerio de Educación del Ecuador
- EFL 4.2.1: Desarrollar la capacidad de anÔlisis y comprensión de textos narrativos relacionados con los relatos de viaje.
- EFL 4.3.3: Fomentar la expresión escrita creativa a través de la redacción de relatos de viaje, aplicando técnicas literarias adecuadas.
Contenido
Bienvenida y Aclaración del Tema
”Hola estudiantes! Hoy vamos a adentrarnos en un tema fascinante: los relatos de viaje. A lo largo de la historia, los relatos de viaje han permitido a las personas explorar el mundo sin moverse de su lugar. A través de estas narraciones, podemos conocer culturas, aventuras y paisajes lejanos. En esta unidad, descubrirÔs cómo estos relatos no solo narran experiencias, sino que también reflejan la identidad y los sueños de quienes los escriben. PrepÔrate para un viaje literario por tierras desconocidas y sorprendentes.
Contenido Interesante: El Fascinante Mundo de los Relatos de Viaje
Los relatos de viaje nos permiten acompaƱar a los autores en sus aventuras, ya sea recorriendo desiertos, cruzando ocĆ©anos o explorando ciudades exóticas. Estos relatos no son solo descripciones de lugares, sino que tambiĆ©n reflejan las emociones, los desafĆos y los aprendizajes de quienes se aventuran mĆ”s allĆ” de su hogar.
- ImĆ”genes para Inspirarte: Piensa en los paisajes de un desierto interminable, las calles llenas de vida de una ciudad asiĆ”tica o las montaƱas cubiertas de nieve en el Himalaya. Imagina cómo serĆa caminar por esos lugares. ĀæQuĆ© sentirĆas? ĀæQuĆ© historias podrĆas contar?
- Descubre Secretos: Algunos relatos de viaje esconden verdades sorprendentes sobre el mundo. Por ejemplo, ĀæsabĆas que Marco Polo describió rinocerontes como “unicornios feos”? ĀæO que Mary Kingsley fue una de las primeras mujeres en explorar Ćfrica Occidental, enfrentĆ”ndose a peligros inimaginables?
Ejercicio Introductorio Creativo
“Mi Primer Viaje”:
- Instrucciones: Imagina que estÔs a punto de embarcarte en tu primer gran viaje. Puede ser un lugar real o imaginario. Escribe una breve descripción de lo que te imaginas encontrar en este lugar. ¿Qué sonidos escuchas? ¿Qué olores percibes? ¿Qué emociones te invaden?

El Relato de Viaje: Una Puerta al Mundo
Los relatos de viaje han sido parte de la literatura desde tiempos antiguos. Estos relatos permiten al lector explorar lugares y culturas a travĆ©s de los ojos del viajero. Marco Polo, por ejemplo, nos llevó a las exóticas tierras de Asia, mientras que Ibn Battuta recorrió mĆ”s de 120,000 kilómetros a lo largo de Ćfrica, Europa y Asia, describiendo con detalle sus experiencias.
La Odisea es una epopeya griega escrita por Homero, que narra el arduo viaje de Odiseo (Ulises) de regreso a su hogar en Ćtaca tras la Guerra de Troya. Durante su travesĆa, enfrenta numerosos desafĆos, desde monstruos hasta dioses, mientras lucha por reunirse con su familia.
La Odisea ha sido fundamental en la literatura occidental, influyendo en muchas obras posteriores. Sus temas de aventura, lealtad y lucha por el hogar han resonado a lo largo de los siglos, manteniéndola como una pieza clave en la cultura y educación mundial.
Preguntas clave
- ĀæCómo describirĆas un lugar que nunca has visitado pero que te gustarĆa conocer?
- ¿Qué diferencias crees que existen entre los relatos de viaje antiguos y los actuales?
- ¿Por qué crees que las personas sienten la necesidad de compartir sus experiencias de viaje?

Conceptos clave
- Narración descriptiva: Una tĆ©cnica literaria utilizada en los relatos de viaje para pintar un cuadro vĆvido del lugar visitado.
- Exploración: El acto de viajar por lugares desconocidos con el propósito de descubrir y aprender.
Aclaraciones y Desmitificaciones
- Relatos de Viaje: No todos los relatos de viaje son verĆdicos al 100%. Algunos autores han mezclado la realidad con la ficción para hacer sus historias mĆ”s interesantes. Es importante leerlos con un pensamiento crĆtico.
Details

Datos Curiosos
Marco Polo fue uno de los primeros europeos en describir Asia en detalle, pero algunos creen que nunca llegó tan lejos como afirmó.Ida Pfeiffer fue una de las primeras mujeres en viajar sola por el mundo en una Ć©poca en que era casi impensable para las mujeres hacer algo asĆ.
Glosario
Relato de Viaje: Narración que describe las experiencias de un viajero en lugares lejanos.
Explorador: Persona que viaja a lugares desconocidos o poco conocidos para descubrir y aprender.
Narración Descriptiva: TĆ©cnica literaria que se enfoca en describir detalles sobre personas, lugares y cosas para crear una imagen vĆvida en la mente del lector.
Exótico: Que es extranjero o que tiene algo especial por ser de otro lugar, a menudo distante.
Epopeya: Relato que cuenta sobre un viaje con muchas dificultades y retos.
Actividades prÔcticas para evaluación y consolidación de aprendizaje
Actividad 1 El viaje a la utopĆa
Descripción de la actividad: Imaginen que estĆ”n en un viaje comĆŗn y corriente. Derrepente, un accidente inesperado ocurre y su transporte queda varado en un sitio desconocido, ahĆ encontrarĆ”n una utopĆa. DeberĆ”n narrar a manera de un relato de viaje cómo descubrieron ese lugar, por quĆ© ese lugar es utópico, quĆ© les gustó de ese lugar y cómo podrĆan intentar crear una utopĆa en esta sociedad. En no menos de 500 palabras.
Objetivo: Conocer quĆ© es una utopĆa, crearla, narrar cómo conocieron una y traer alguna reliquia de la utopĆa
ĀæQuĆ© es una utopĆa?
Una utopĆa es un concepto que se refiere a la idea de una sociedad ideal o perfecta, en la que las condiciones de vida son óptimas y los problemas sociales, económicos y polĆticos han sido completamente resueltos. La utopĆa es un lugar o estado imaginario donde todo es ideal y perfecto, y se usa a menudo para explorar y criticar las realidades actuales, proponiendo alternativas que, aunque deseables, pueden ser inalcanzables.
EtimologĆa
El tĆ©rmino utopĆa proviene del griego Īæį½ (“ou”, que significa “no” o “ninguno”) y ĻĻĻĪæĻ (“tópos”, que significa “lugar”). Fue acuƱado por el escritor inglĆ©s Thomas More en su obra Utopia (1516).
Materiales:
- Diario de viaje en el que relatarĆ”n cómo conocieron la utopĆa y por quĆ© es una utopĆa
- Cartulina, plastilina, arcilla, madera, palitos, esfƩras, papel machƩ, materiales reciclados, pintura, etc.
Al finalizar, presentarƔs relato y su reliquia con la clase
Actividad 2: Escribe a tu amigo
Descripción de la actividad: Imagina que acabas de regresar de un viaje increĆble y quieres contĆ”rselo a tu mejor amigo. Redacta un correo electrónico donde describas el lugar que visitaste, las actividades que realizaste, las cosas que mĆ”s te sorprendieron y cómo te sentiste durante el viaje. Usa un lenguaje informal y amistoso, como si estuvieras hablando con tu amigo en persona.
Pasos para Redactar el Correo Electrónico:
- Saludo Inicial:
- Ejemplo: ”Hola [Nombre del Amigo]!
- Introducción:
- Comienza el correo diciendo por quƩ le escribes.
- Ejemplo: Acabo de regresar de mi viaje y no podĆa esperar para contarte todo.
- Cuerpo del Correo:
- Describe el lugar que visitaste: VisitĆ© [Nombre del Lugar] y fue increĆble.
- Detalla las actividades que realizaste: Hice senderismo, visitƩ museos y probƩ la comida local.
- Comparte tus impresiones y sentimientos: Lo que mĆ”s me sorprendió fue… Me sentĆ…
- Cierre del Correo:
- Termina con un comentario final y una despedida.
- Ejemplo: Espero que nos veamos pronto para contarte mÔs detalles en persona. ”Un abrazo!
- Firma:
- Escribe tu nombre o una firma informal.
- Ejemplo: Saludos, [Tu Nombre]
Recursos adicionales
Video: ¿Qué es el arte rupestre?
ArtĆculo: El arte rupestre y la perspectiva comunicacional

Ventana al pasado
El arte rupestre como las primeras narrativas visuales de la humanidad.
Del sĆmbolo al significado:
El amanecer de la escritura, donde los pictogramas y los sĆmbolos proto-escriturales comienzan a contar historias mĆ”s allĆ” de las paredes de las cuevas.
