Unit Progress
0% Complete

Enzimas


Learning goals:
CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el anÔlisis de las teorías de la abiogénesis, la identificación de los elementos y compuestos de la Tierra primitiva y la importancia de las moléculas y macromoléculas como constituyentes de la materia viva.

CE.CN.B.5.6. Argumenta que la célula es la unidad anatómica y funcional de todos los organismos vivos, desde la comprensión de la especificidad de su estructura y función, los procesos de anabolismo y catabolismo; la fotosíntesis y respiración celular, los efectos de la proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.


Resources:

  • Varios tipos de enzimas (pueden ser extractos enzimĆ”ticos disponibles comercialmente).
  • Sustratos especĆ­ficos para cada enzima (por ejemplo, almidón para la amilasa, peróxido de hidrógeno para la catalasa).
  • Equipos de laboratorio bĆ”sicos (tubos de ensayo, pipetas, vasos de precipitados, etc.).
  • Reactivos para pruebas quĆ­micas (por ejemplo, lugol para detectar almidón).
  • Agua destilada.
  • Hojas de registro de datos.
  • Equipos de protección personal (gafas de seguridad y guantes).
  • Hojas de papel y bolĆ­grafos.
  • Acceso a Internet o material impreso sobre aplicaciones de enzimas.
  • Pizarra o pantalla para presentaciones.

Learning activities:
Duración: 2-3 horas: Exploración de la función de las enzimas.

Procedimiento:

1. Introducción (15 minutos):

  • Comienza la actividad explicando quĆ© son las enzimas y su papel como catalizadores en las reacciones quĆ­micas biológicas.
  • Mencione ejemplos de reacciones enzimĆ”ticas en el cuerpo humano, como la digestión de alimentos.

2. Observación de la acción enzimÔtica (30 minutos):

  • Divide a los estudiantes en grupos pequeƱos y proporciona a cada grupo una enzima diferente y su sustrato correspondiente.
  • Pide a los estudiantes que coloquen una pequeƱa cantidad de enzima y sustrato en tubos de ensayo y observen los cambios que ocurren con el tiempo (por ejemplo, la división del almidón por la amilasa).
  • Los grupos deben registrar sus observaciones.

3. Influencia de factores en la actividad enzimƔtica (30 minutos):

  • Explica que varios factores pueden influir en la actividad enzimĆ”tica, como la temperatura y el pH.
  • Pide a los grupos que realicen un experimento para investigar cómo un factor especĆ­fico afecta la actividad de la enzima que estĆ”n utilizando. Por ejemplo, pueden investigar cómo la temperatura influye en la actividad de la amilasa.
  • Los grupos deben registrar sus resultados y conclusiones.

4. Presentación y discusión (30 minutos):

  • Invita a cada grupo a presentar sus observaciones y resultados ante la clase.
  • Fomenta una discusión en clase sobre cómo los factores pueden afectar la función de las enzimas y cómo esto puede relacionarse con la biologĆ­a y la medicina.

5. Experimento de demostración (opcional) (20 minutos):

  • Realiza un experimento de demostración para mostrar cómo la catalasa descompone el peróxido de hidrógeno y produce burbujas de oxĆ­geno.
  • Explique la importancia de esta reacción en el cuerpo humano para eliminar el peróxido de hidrógeno.

6. Reflexión final (10 minutos):

  • Finaliza la actividad pidiendo a los estudiantes que reflexionen sobre lo que han aprendido sobre las enzimas y su función en la biologĆ­a.

Duración: 1,5-2 horas: Enzimas en la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Introducción (15 minutos):

  • Comienza la actividad explicando quĆ© son las enzimas y su papel como catalizadores en reacciones quĆ­micas biológicas.
  • Menciona que las enzimas tambiĆ©n tienen aplicaciones en la vida cotidiana y en diversas industrias.

2. Investigación individual (20 minutos):

  • Asigne a cada estudiante una aplicación especĆ­fica de las enzimas para investigar, como la producción de pan, la industria de detergentes, la medicina, la fabricación de queso, etc.
  • Pide a los estudiantes que investiguen cómo se utilizan las enzimas en esa aplicación, cuĆ”les son los procesos involucrados y cuĆ”les son los beneficios.

3. Presentación de hallazgos (30 minutos):

  • Invita a los estudiantes a compartir sus investigaciones en un formato de presentación corta ante la clase.
  • Cada estudiante debe explicar cómo se utilizan las enzimas en su aplicación asignada y por quĆ© son importantes.

4. Discusión en clase (20 minutos):

  • DespuĆ©s de cada presentación, fomente una discusión en clase sobre las aplicaciones de las enzimas y sus beneficios en la vida cotidiana.
  • Anima a los estudiantes a hacer preguntas y comentar sobre los ejemplos presentados.

5. Juego de roles (20 minutos):

  • Organiza un juego de roles en el que los estudiantes representan a diferentes personajes involucrados en la producción de un producto que utiliza enzimas, como un panadero, un cientĆ­fico de laboratorio, un agricultor, etc.
  • Los estudiantes deben interactuar y discutir cómo las enzimas son esenciales para su proceso de producción.

6. Reflexión final (15 minutos):

  • Finaliza la actividad pidiendo a los estudiantes que reflexionen sobre la importancia de las enzimas en la vida cotidiana y cómo estas molĆ©culas impactan diversas industrias y actividades.

Adaptaciones curriculares: