Unit 4, Lesson 10
In Progress

(T3-W5)Movimientos de las plantas

Unit Progress
0% Complete

Movimientos de las plantas


Learning goals:
CE.CN.B.5.6. Argumenta que la célula es la unidad anatómica y funcional de todos los organismos vivos, desde la comprensión de la especificidad de su estructura y función, los procesos de anabolismo y catabolismo; la fotosíntesis y respiración celular, los efectos de la proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.

CE.CN.B.5.7. Argumenta que las especies animales y vegetales multicelulares estÔn constituidas por órganos, aparatos y sistemas, que se relacionan entre sí y que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad según su evolución.


Resources:

  1. Plantas de crecimiento rƔpido (por ejemplo, frijoles o lentejas).
  2. Macetas y tierra.
  3. Luz natural o lƔmparas.
  4. Recipientes de agua.
  5. Regla o cinta mƩtrica.
  6. CƔmara de tiempo (opcional).
  7. Papel y bolĆ­grafos.
  8. Pizarra o papelógrafo.

Learning activities:
2 a 3 hrs: Observando los movimientos de las plantas

Objetivo: Explorar y comprender los diferentes movimientos de las plantas, como la tropismo y la nasticidad, mediante observaciones prƔcticas y experimentos.

Procedimiento:

  1. Introducción:
    • Inicia la actividad discutiendo la importancia de los movimientos en las plantas para adaptarse al entorno.
    • Presenta el objetivo de la actividad: explorar y comprender los movimientos de las plantas.
  2. Plantación y crecimiento:
    • Los estudiantes plantan semillas en macetas y registran observaciones diarias sobre el crecimiento de las plĆ”ntulas.
    • Anotan cualquier cambio en la orientación de las plĆ”ntulas en relación con la luz y la gravedad.
  3. Experimento de tropismo:
    • Coloca algunas plantas en un ambiente con luz unilateral.
    • Registra y mide la dirección del crecimiento de las plantas, observando el tropismo positivo o negativo.
    • Compara los resultados con plantas que crecen en condiciones normales.
  4. Experimento de nasticidad:
    • Somete a algunas plantas a cambios en la iluminación o la temperatura.
    • Registra y mide cualquier movimiento observable en las hojas o flores de las plantas, observando la nasticidad.
    • Compara los resultados con plantas que no experimentan cambios en el entorno.
  5. Registro fotogrƔfico (opcional):
    • Si es posible, los estudiantes documentan los movimientos de las plantas a lo largo del tiempo con fotografĆ­as o mediante una cĆ”mara de tiempo.
  6. Presentación y discusión:
    • Los estudiantes presentan sus observaciones y datos ante la clase.
    • Facilita una discusión sobre cómo estos movimientos benefician a las plantas en su adaptación y supervivencia.
  7. Discusión en clase:
    • Fomenta una discusión en clase sobre cómo los movimientos de las plantas estĆ”n relacionados con sus funciones biológicas.
    • Anima a los estudiantes a compartir ejemplos adicionales de plantas que exhiben movimientos notables.
  8. Conclusiones y reflexiones (15 minutos):
    • Resumen los conceptos clave aprendidos durante la actividad.
    • Pide a los estudiantes que reflexionen sobre la importancia adaptativa de los movimientos de las plantas.

Adaptaciones curriculares:
-ND: DT, DR, DC, DE, DCo