Estados físicos de reactivos y productos
![](https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/q1u1oa6p04e01.jpg)
Learning goals:
CE.CN.Q.5.5. Obtiene compuestos químicos binarios y ternarios, de acuerdo con su afinidad, enlace químico, número de oxidación y composición y emite su nomenclatura.
CE.CN.Q.5.6. Resuelve reacciones químicas, a partir de la transferencia de energía, los estados de oxidación y la actividad de los metales, e iguala reacciones químicas con distintos métodos, cumpliendo con la ley de la conservación de la masa y la energía para balancear las ecuaciones.
- Reactivos químicos para realizar diversas reacciones (por ejemplo, bicarbonato de sodio, vinagre, cloruro de sodio, agua, etc.).
- Tubos de ensayo y matraces Erlenmeyer.
- Calefacción o una fuente de calor (si es necesario).
- Equipos de protección personal (gafas de seguridad y guantes).
- Pizarra o pantalla para presentaciones.
- Hojas de trabajo con ejercicios de reacciones químicas.
- Tablas de estados físicos de sustancias químicas.
- Bolígrafos y lápices de colores.
Learning activities:
Duración: 1,5-2 horas: Experimentando con estados físicos en las reacciones químicas.
Procedimiento:
1. Introducción (15 minutos):
- Comienza la actividad explicando los tres estados físicos de la materia (sólido, líquido y gas) y cómo pueden cambiar entre sí en reacciones químicas.
- Mencione ejemplos de reacciones cotidianas que involucran cambios de estado, como la evaporación del agua.
2. Experimentos en grupos (45 minutos):
- Divide a los estudiantes en grupos pequeños y proporciona a cada grupo diferentes reactivos químicos y equipos de laboratorio.
- Cada grupo debe realizar una reacción química que involucre un cambio de estado. Por ejemplo, pueden mezclar bicarbonato de sodio y vinagre para observar la formación de gas (dióxido de carbono) en forma de burbujas.
- Los grupos deben registrar sus observaciones, incluyendo los cambios de estado que ocurran.
3. Presentación de resultados (30 minutos):
- Invita a cada grupo a presentar los resultados de sus experimentos ante la clase.
- Discute qué reactivos se utilizaron, qué cambios de estado se observaron y cómo se relacionan estos cambios con la reacción química.
4. Discusión en clase (20 minutos):
- Fomenta una discusión en clase sobre la importancia de comprender los cambios de estado en las reacciones químicas y cómo estos cambios pueden afectar la aplicabilidad de ciertas reacciones en la vida cotidiana.
5. Juego de adivinanza (opcional) (15 minutos):
- Organiza un juego de adivinanza en el que los estudiantes deben adivinar la reacción química y los cambios de estado que ocurren en una situación hipotética.
6. Reflexión final (15 minutos):
- Finaliza la actividad pidiendo a los estudiantes que reflexionen sobre lo que han aprendido sobre los estados físicos en las reacciones químicas y cómo esto puede aplicarse en la vida cotidiana y en la química.
Duración: 1,5-2 horas: Seguimiento de estados físicos en reacciones químicas
Procedimiento:
1. Introducción (15 minutos):
- Comienza la actividad explicando la importancia de los estados físicos de los reactivos y productos en las reacciones químicas.
- Muestra ejemplos de reacciones químicas cotidianas en las que los estados físicos cambian, como la combustión de la gasolina en un automóvil.
2. Hoja de trabajo (30 minutos):
- Distribuye hojas de trabajo con ejercicios de reacciones químicas a los estudiantes.
- Los ejercicios deben incluir reacciones químicas y espacio para que los estudiantes indiquen el estado físico de los reactivos y productos antes y después de la reacción.
- Los estudiantes deben completar los ejercicios de manera individual o en parejas.
3. Discusión en grupo (20 minutos):
- Invita a los estudiantes a compartir sus respuestas y discutir sus razonamientos en grupos pequeños.
- Fomenta el debate y la colaboración entre los estudiantes para resolver los ejercicios.
4. Presentación de ejercicios (20 minutos):
- Pide a varios estudiantes que presenten los ejercicios y sus respuestas ante la clase.
- Anima a los demás estudiantes a hacer preguntas y comentar sobre las respuestas presentadas.
5. Ejemplos prácticos (20 minutos):
- Proporciona a los estudiantes ejemplos prácticos de reacciones químicas y pide a los estudiantes que determinen los estados físicos de los reactivos y productos en estas situaciones.
- Los ejemplos pueden incluir la oxidación de metales, la formación de sales o la evaporación de líquidos.
6. Resolución de problemas (15 minutos):
- Proporciona a los estudiantes problemas relacionados con las reacciones químicas y sus estados físicos y pídeles que los resuelvan de manera independiente o en grupos.
7. Reflexión final (15 minutos):
- Finaliza la actividad pidiendo a los estudiantes que reflexionen sobre lo que han aprendido sobre los estados físicos en las reacciones químicas y cómo esto puede aplicarse en la química y en la vida cotidiana.
Adaptaciones curriculares:
-ND: DT, DR, DC, DE, DCo
–
–
–