Back to Course

Chemistry 3ro MEC

0% Complete
0/0 Steps
  1. SYLLABUS

    Introducción a la Química OrgÔnica: Hidrocarburos
    9 Lessons
  2. Alcoholes, tioles, Ʃteres, aldehƭdos y cetonas
    6 Lessons
  3. ƁCIDOS CARBOXƍLICOS, ƉSTERES, AMINAS Y AMIDAS
    9 Lessons
  4. COMPUESTOS DE INTERƉS BIOLƓGICO
    5 Lessons
Unit Progress
0% Complete

Enzimas


Learning goals:
CE.CN.Q.5.14. Argumenta la importancia de los biomateriales en la vida cotidiana, identifica la toxicidad y permanencia de los contaminantes ambientales y los factores que inciden en la velocidad de la corrosión de los materiales y comunica métodos y prÔcticas de prevención para una mejor calidad de vida.


Resources: https://www.youtube.com/watch?v=qWeMLG9r0e0

  1. Modelos moleculares o imƔgenes de enzimas.
  2. Sustratos (por ejemplo, papel, almidón, clara de huevo).
  3. Material de laboratorio (vasos de precipitados, pipetas, etc.).
  4. Enzimas (pueden ser sustituidas por jugo de piƱa para simular bromelina, una enzima presente en la piƱa).
  5. Termómetros.
  6. Equipos de seguridad: guantes y gafas protectoras.
  7. Pizarras o papelógrafos.
  8. Recursos en lĆ­nea sobre enzimas (opcional).

Learning activities:
2 a 3 hrs: Investigación y simulación de actividad enzimÔtica

Objetivo: Explorar la función y la actividad de las enzimas a través de una investigación prÔctica y una simulación de actividad enzimÔtica.

Procedimiento:

  1. Introducción:
    • Inicia la actividad discutiendo la importancia de las enzimas en las cĆ©lulas y sus funciones catalĆ­ticas.
    • Presenta el objetivo de la actividad: investigar y simular la actividad enzimĆ”tica.
  2. Investigación en grupo:
    • Divide a los estudiantes en grupos y asigna a cada grupo una enzima especĆ­fica.
    • Los grupos investigan la estructura y función de su enzima utilizando recursos en lĆ­nea y materiales proporcionados.
  3. Simulación de actividad enzimÔtica:
    • Cada grupo realiza una simulación de actividad enzimĆ”tica utilizando un sustrato especĆ­fico y la enzima asignada.
    • Los estudiantes miden la tasa de reacción y registran sus observaciones.
  4. Discusión y anÔlisis:
    • Facilita una discusión en clase sobre las observaciones de cada grupo y cómo la actividad enzimĆ”tica afectó la tasa de reacción.
    • Anima a los estudiantes a explicar cómo las enzimas facilitan reacciones quĆ­micas especĆ­ficas.
  5. Experimento de Temperatura:
    • Los estudiantes realizan experimentos adicionales variando la temperatura del entorno de la enzima.
    • Registran la actividad enzimĆ”tica a diferentes temperaturas y discuten cómo la temperatura afecta la actividad enzimĆ”tica.
  6. Presentación de Resultados:
    • Cada grupo presenta sus hallazgos, destacando la importancia de la enzima asignada y sus efectos en la actividad biológica.
  7. Preguntas de reflexión:
    • Proporciona a los estudiantes preguntas reflexivas para responder por escrito o en discusión grupal, como “ĀæPor quĆ© las enzimas son esenciales para las cĆ©lulas?” o “ĀæCómo afecta la temperatura a la actividad enzimĆ”tica?”
  8. Conclusiones y reflexiones:
    • Resumen los conceptos clave aprendidos durante la actividad.
    • Pide a los estudiantes que reflexionen sobre la importancia de las enzimas en procesos biológicos.

Adaptaciones curriculares: