Unit Progress
0% Complete

Learning goals:
E.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de los seres vivos (animales y vegetales) a partir de la diferenciación de células y tejidos que los conforman, la importancia del ciclo celular que desarrollan, los tipos de reproducción que ejecutan e identifica el aporte de la tecnología para el desarrollo de la ciencia.

E.CN.4.3. Diseña modelos representativos sobre la relación que encuentra entre la conformación y funcionamiento de cadenas, redes y pirÔmides alimenticias, el desarrollo de ciclos de los bioelementos (carbono, oxígeno, nitrógeno), con el flujo de energía al interior de un ecosistema (acuÔtico o terrestre); así como determina los efectos de la actividad humana en el funcionamiento de los ecosistemas y en la relación clima-vegetación, a partir de la investigación y la formulación de hipótesis pertinentes.


Resources: https://www.canva.com/design/DAFuVzwISUg/HWSdlTTI2km5Fnf4ZhQ7NA/edit?utm_content=DAFuVzwISUg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Botellas de plƔstico transparente con tapa (una por cada estudiante o grupo).

Agua.

Tierra o sustrato de plantas.

Plantas acuƔticas o de interior (como lentejas de agua o helechos).

Piedras pequeƱas.

Abono o fertilizante lĆ­quido.

LƔpices de colores.

Hojas de papel.


Learning activities:
2hrs: El ciclo de la materia en una botella:

Objetivo: El objetivo de esta actividad de aprendizaje es que los estudiantes comprendan el ciclo de la materia en un ecosistema acuÔtico simulado y cómo los nutrientes se reciclan en los ecosistemas naturales.

Instrucciones:

Parte 1: Introducción (15 minutos)

  1. Comienza la actividad explicando a los estudiantes el concepto del ciclo de la materia en un ecosistema y cómo los nutrientes son esenciales para el crecimiento de las plantas.
  2. Presenta el propósito de la actividad: crear un ecosistema en miniatura en una botella y observar cómo los nutrientes se reciclan en ese ambiente cerrado.

Parte 2: Creación del ecosistema en una botella (40 minutos)

  1. Distribuye una botella de plƔstico, agua, tierra, plantas acuƔticas o de interior, piedras y abono a cada estudiante o grupo.
  2. Pide a los estudiantes que sigan los siguientes pasos para crear su ecosistema en la botella: a. Agregue una capa de piedras en la parte inferior de la botella. b. Agregar tierra o sustrato de plantas encima de las piedras. C. Plantar las plantas en la tierra. d. Agregar agua hasta llenar aproximadamente un tercio de la botella. mi. Agregar unas gotas de abono o fertilizante lĆ­quido al agua para proporcionar nutrientes a las plantas.
  3. Cierra la botella con la tapa y asegura que estƩ bien sellada.

Parte 3: Observación y registro (30 minutos)

  1. Pide a los estudiantes que coloquen sus botellas en un lugar con luz indirecta y que las observen durante un perƭodo de tiempo (por ejemplo, una semana o mƔs).
  2. Durante ese tiempo, los estudiantes deben registrar las observaciones sobre el crecimiento de las plantas, la cantidad de agua y cualquier cambio en el ambiente de la botella.

Parte 4: AnÔlisis y discusión en clase (20 minutos)

  1. Reúne a los estudiantes y fomenta una discusión en clase sobre lo que han observado en sus botellas. Anima a los estudiantes a reflexionar sobre cómo los nutrientes se reciclan en su ecosistema en miniatura y cómo esto se relaciona con los ecosistemas naturales.

Parte 5: Reflexión y tarea (15 minutos)

  1. Pide a los estudiantes que escriban una reflexión sobre lo que han aprendido acerca del ciclo de la materia y el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas a partir de esta actividad.
  2. Asigna una tarea en la que los estudiantes investigan un ecosistema natural y describen cómo se produce el ciclo de la materia en ese entorno. Deben presentar sus hallazgos en la próxima clase.

Adaptaciones curriculares:
-CW: DT, DR, DCo
-EBJ: DT-DR