
ĀæAlguna vez te has preguntado cómo los superhĆ©roes obtienen sus poderes increĆbles? Bueno, en el mundo de las matemĆ”ticas, las potencias son como los superpoderes de los nĆŗmeros. ImagĆnate poder multiplicar un nĆŗmero por sĆ mismo varias veces con solo un par de trazos del lĆ”piz. En esta lección, vamos a explorar las potencias y sus propiedades, y descubrir cómo podemos usar estos āsuperpoderesā para hacer cĆ”lculos de manera mĆ”s rĆ”pida y eficiente. Ā”PrepĆ”rate para convertirte en un verdadero hĆ©roe de las matemĆ”ticas! šāØ

Learning Goals
- Entender qué es la potenciación: Los estudiantes comprenderÔn los conceptos de base y exponente, asà como la notación y el significado de una potencia.
- Conocer las propiedades de las potencias: Se explicarÔn las propiedades fundamentales de las potencias, como el producto y la potencia de una potencia, facilitando su comprensión.
- Practicar con ejercicios: Los estudiantes resolverƔn ejercicios simples que les permitirƔn aplicar las propiedades de las potencias y simplificar expresiones de manera efectiva.
- Resolver problemas: Los alumnos aplicarĆ”n sus conocimientos en la resolución de problemas matemĆ”ticos, desarrollando habilidades crĆticas y analĆticas.
CONTENIDO
¿Qué es la potenciación?
La potenciación es una operación matemÔtica que nos permite multiplicar un número por sà mismo varias veces. En una potencia, el número que se multiplica se llama base, y el número de veces que se multiplica se llama exponente.
Al resultado de esta operación se le llama potencia.

Ejemplos:




Propiedades de la potenciación
Las propiedades de la potenciación se usan en doble vĆa; es decir, que puedes aplicarlas tanto al derecho como al revĆ©s.
Conceptos elementales

Base 1, elevada a cualquier exponente, es igual a 1.

Base 0, elevada a cualquier exponente (excepto el 0 mismo), es igual a 0.

Cualquier valor de base elevada al exponente 1, es igual a la misma base a.

Cualquier valor base (excepto 0), elevada al exponente 0, es igual a 1.

Toda expresión, por defecto, tiene exponente 1.

Base 0 no puede estar elevado a un nĆŗmero negativo.
1. Producto de potencias de igual base
Cuando dos o mĆ”s bases iguales se multiplican entre sĆ, se conserva la base y se suman sus exponentes.

Ejemplos:



Nota que, en el ejemplo 3, la base 2 del medio tiene exponente 1, que normalmente no se lo escribe, pero se sabe que estĆ” allĆ (revisa la sección “Conceptos elementales” que estĆ” mĆ”s arriba).
2. Cociente de potencias de igual base
Cuando dos o mĆ”s bases iguales se dividen entre sĆ, se conserva la base y se restan sus exponentes (exponente del numerador menos exponente del denominador).

Ejemplos:




3. Potencia de un producto
Cuando dos o mĆ”s bases que multiplican entre sĆ, estĆ”n elevadas a una potencia, esta se reparte para cada una de forma distributiva.

Ejemplos:
4. Potencia de un cociente
Cuando dos o mĆ”s bases iguales se multiplican entre sĆ, se conserva la base y se suman sus exponentes.

Ejemplos:


6. Potencia de potencia
Cuando dos o mĆ”s bases iguales se multiplican entre sĆ, se conserva la base y se suman sus exponentes.

Ejemplos:


Aplicaciones prƔcticas
1. Crecimiento de la población de bacterias
Imagina que tienes una bacteria en un laboratorio, y cada hora esta se divide en dos bacterias. DespuĆ©s de 1 hora tienes 2 bacterias, despuĆ©s de 2 horas tienes 4 bacterias, y asĆ sucesivamente. El nĆŗmero total de bacterias despuĆ©s de “5” horas se calcula como 25=32 bacterias. Es una forma de entender cómo la potenciación describe crecimientos rĆ”pidos, como el de algunos microorganismos.

2. Expansión de redes sociales
Imagina que compartes una publicación interesante en redes sociales. Si cada persona que ve tu publicación la comparte con otras 3 personas, y esas 3 la comparten con otras 3, el alcance crece exponencialmente para cada nuevo grupo de personas según 3n. Asà es como los contenidos virales se esparcen rÔpidamente.

3. PirĆ”mide de energĆa (anĆ”lisis inverso)
En este anĆ”lisis inverso, los consumidores terciarios, como jaguares, requieren (101 = 10) unidades de energĆa. Los secundarios, como serpientes, necesitan (102 = 100) unidades, alimentĆ”ndose de recursos del nivel anterior. Los primarios, como conejos, consumen (103 = 1,000) unidades al alimentarse de plantas. Finalmente, los productores, como las plantas, generan (104 = 10,000) unidades mediante fotosĆntesis, que sostienen el ecosistema.
