Back to Course

1Ro Matemática

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1: Notación Científica (4 semanas)
    4 Lessons
  2. Unidad 2: Vectores (9 semanas)
    7 Lessons
  3. Unidad 3: Polinomios, ecuaciones e inecuaciones (8 semanas)
    7 Lessons
  4. Unidad 4: Estadística (5 semanas)
    6 Lessons
  5. Unidad 5: Funciones (8 Semanas)
    4 Lessons
  6. Unidad 6: Logaritmos (5 semanas)
    10 Lessons
Unit 4, Lesson 1
In Progress

Repaso de conceptos básicos

Unit Progress
0% Complete

La estadística es una disciplina fundamental que nos ayuda a entender y tomar decisiones informadas a partir de datos. A través del análisis estadístico, podemos identificar patrones, hacer predicciones y comprender la variabilidad en los datos. En esta lección, haremos un repaso de los conceptos básicos de estadística, proporcionando una base sólida para aquellos que buscan refrescar sus conocimientos o aprender desde cero.


Learning goals:

  • Diferenciar entre variables cuantitativas (discretas y continuas) y cualitativas (nominales y ordinales).
  • Comprender la diferencia entre población y muestra.
  • Calcular y entender las medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
  • Calcular y comprender las medidas de dispersión: rango, desviación media, varianza y desviación estándar.
  • Interpretar y construir diferentes tipos de gráficas estadísticas: barras, histogramas, diagramas de caja y bigotes, pastel, radiales y de puntos.

Repaso de conceptos básicos

  1. Variables (Datos)
    • Cuantitativas:
      • Discretas: Son aquellas que pueden tomar un número finito de valores. Ejemplo: número de estudiantes en una clase.
      • Continuas: Pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo. Ejemplo: peso de una persona.
    • Cualitativas:
      • Nominales: No tienen un orden específico. Ejemplo: colores de ojos (azul, verde, marrón).
      • Ordinales: Tienen un orden natural. Ejemplo: clasificación de satisfacción (insatisfecho, neutral, satisfecho).
  2. Población y muestra
    • Población: Conjunto completo de todos los elementos que se desean estudiar. Ejemplo: todos los estudiantes de una universidad.
    • Muestra: Subconjunto representativo de la población. Ejemplo: 200 estudiantes seleccionados al azar de una universidad.
  3. Medidas de tendencia central
    • Media:
      • Suma de todos los valores dividida por el número de valores. Ejemplo: (5 + 10 + 15) / 3 = 10.
    • Mediana:
      • Para un número impar de elementos: Valor central. Ejemplo: {3, 5, 7} → Mediana = 5.
      • Para un número par de elementos: Promedio de los dos valores centrales. Ejemplo: {2, 4, 6, 8} → Mediana = (4 + 6) / 2 = 5.
    • Moda:
      • Valor que más se repite.
      • Monomodal: {1, 2, 2, 3} → Moda = 2.
      • Multimodal: {1, 2, 2, 3, 3} → Modas = 2 y 3.
      • Sin moda: {1, 2, 3, 4} → No hay moda.
  4. Medidas de dispersión
    • Rango: Diferencia entre el valor máximo y mínimo. Ejemplo: {2, 4, 7, 10} → Rango = 10 – 2 = 8.
    • Desviación media: Promedio de las diferencias absolutas respecto a la media.
    • Varianza: Promedio de las diferencias al cuadrado respecto a la media.
    • Desviación estándar: Raíz cuadrada de la varianza.
  5. Medidas de posición
    • Cuantiles: Dividen los datos en partes iguales.
    • Cuartiles: Dividen los datos en cuatro partes. Ejemplo: Q1, Q2 (mediana), Q3.
    • Deciles: Dividen los datos en diez partes.
    • Percentiles: Dividen los datos en cien partes.
  6. Tipos de gráficas
    • Gráficas de barras: Representan datos categóricos con barras de diferentes alturas.
    • Histogramas: Representan la distribución de datos cuantitativos.
    • Diagramas de caja y bigotes: Muestran la distribución de datos a través de sus cuartiles.
    • Gráficas de pastel: Representan datos categóricos en forma de un círculo dividido en sectores.
    • Gráficas radiales: También conocidas como gráficas de araña, representan datos multivariables.
    • Gráficas de puntos: Representan datos individuales como puntos en un gráfico.

Resources:


Learning activities:

Adaptaciones curriculares: