Back to Course

1Ro MatemƔtica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1: Notación Científica (4 semanas)
    4 Lessons
  2. Unidad 2: Vectores (9 semanas)
    7 Lessons
  3. Unidad 3: Polinomios, ecuaciones e inecuaciones (8 semanas)
    7 Lessons
  4. Unidad 4: EstadĆ­stica (5 semanas)
    6 Lessons
  5. Unidad 5: Funciones (8 Semanas)
    4 Lessons
  6. Unidad 6: Logaritmos (5 semanas)
    10 Lessons
Unit Progress
0% Complete

En el vasto mundo de las matemÔticas, las funciones reales son fundamentales para describir y entender diversas relaciones y comportamientos en la naturaleza, la economía, y mÔs allÔ. Estudiar las funciones reales no solo nos proporciona herramientas poderosas para resolver problemas prÔcticos, sino que también nos permite ver la belleza y la lógica en patrones que quizÔs pasen desapercibidos en la vida diaria. ”Emprendamos este viaje para explorar y dominar el concepto de funciones reales!


Learning goals:

  • Definir el concepto y estructura de una función real.
  • Identificar y calcular el dominio y el rango de una función.
  • Determinar el grado de una función y comprender su importancia.
  • Encontrar las raĆ­ces, ceros o soluciones de una función y sus intersecciones con los ejes.
  • Analizar la monotonĆ­a y la simetrĆ­a de una función, y comprender cómo se identifican los mĆ”ximos y mĆ­nimos absolutos y relativos.

Concepto y Estructura de una Función

Una función real es una relación que asigna a cada valor del conjunto de entrada (dominio) un único valor en el conjunto de salida (codominio). La regla de correspondencia define cómo se realiza esta asignación.

Ejemplo:

f(x)=x2+2xāˆ’3f(x) = x^2 + 2x – 3

Dominio y Rango

  • Dominio: Conjunto de todos los valores posibles de la variable independiente xx para los cuales la función estĆ” definida.
  • Rango: Conjunto de todos los valores posibles de la variable dependiente yy obtenidos al aplicar la función al dominio.

Ejemplos:

  • Dominio: Para f(x)=xāˆ’1f(x) = \sqrt{x-1}, el dominio es [1,āˆž)[1, \infty).
  • Rango: Para g(x)=x2g(x) = x^2, el rango es [0,āˆž)[0, \infty).

Grado de una Función

El grado de una función polinómica es el mayor exponente de la variable xx en su expresión algebraica. El grado de una función determina la forma general de su grÔfica y el comportamiento de la función en valores extremos de xx.

Ejemplo:

Para f(x)=3×4āˆ’2×3+xāˆ’5f(x) = 3x^4 – 2x^3 + x – 5, el grado es 4.

RaĆ­ces, Ceros o Soluciones

Las raíces o ceros de una función son los valores de xx para los cuales f(x)=0f(x) = 0. Estos puntos representan las intersecciones de la grÔfica de la función con el eje xx.

Ejemplo:

Para f(x)=x2āˆ’4f(x) = x^2 – 4, las raĆ­ces son x=2x = 2 y x=āˆ’2x = -2.

Cortes o Intersecciones con los Ejes

  • Intersección con el eje xx: Los puntos donde y=0y = 0 (raĆ­ces de la función).
  • Intersección con el eje yy: El punto donde x=0x = 0.

Ejemplo:

Para f(x)=x2āˆ’4x+4f(x) = x^2 – 4x + 4, la intersección con el eje yy es (0,4)(0, 4).

MƔximos y Mƭnimos Absolutos y Relativos

  • MĆ”ximos y mĆ­nimos absolutos: Los valores mĆ”s altos y mĆ”s bajos que la función alcanza en todo su dominio.
  • MĆ”ximos y mĆ­nimos relativos: Los valores mĆ”s altos y mĆ”s bajos que la función alcanza en intervalos especĆ­ficos de su dominio.

Ejemplo:

Para f(x)=āˆ’x2+4xāˆ’3f(x) = -x^2 + 4x – 3, el mĆ”ximo relativo es en x=2x = 2 y y=1y = 1.

MonotonĆ­a

Una función es creciente si su valor aumenta a medida que xx aumenta, y es decreciente si su valor disminuye a medida que xx aumenta.

Ejemplo:

Para f(x)=x3āˆ’3×2+2f(x) = x^3 – 3x^2 + 2, es creciente en (āˆ’āˆž,1)∪(2,āˆž)(-\infty, 1) \cup (2, \infty) y decreciente en (1,2)(1, 2).

SimetrĆ­a

  • SimetrĆ­a Par: Una función es par si f(āˆ’x)=f(x)f(-x) = f(x) para todos los xx en el dominio.
  • SimetrĆ­a Impar: Una función es impar si f(āˆ’x)=āˆ’f(x)f(-x) = -f(x) para todos los xx en el dominio.

Ejemplos:

  • Función Par: f(x)=x2f(x) = x^2
  • Función Impar: g(x)=x3g(x) = x^3

Tipos de Funciones

1. Polinómicas

CaracterĆ­sticas: Funciones que se pueden expresar como f(x)=anxn+anāˆ’1xnāˆ’1+…+a1x+a0f(x) = a_n x^n + a_{n-1} x^{n-1} + \ldots + a_1 x + a_0.

1.1. Función Constante

  • Dominio: Todos los nĆŗmeros reales (R\mathbb{R}).
  • Recorrido: Un Ćŗnico valor constante.
  • Cortes con los ejes: No tiene cortes con el eje xx, y corta el eje yy en el valor constante.
  • MonotonĆ­a: No es creciente ni decreciente, es constante.

1.2. Función Lineal y Función Afín

  • Dominio: Todos los nĆŗmeros reales (R\mathbb{R}).
  • Recorrido: Todos los nĆŗmeros reales (R\mathbb{R}).
  • Cortes con los ejes: Corta el eje yy en (0,b)(0, b) y el eje xx en x=āˆ’bmx = -\frac{b}{m}.
  • SimetrĆ­a: Generalmente ninguna, excepto si b=0b = 0.
  • MonotonĆ­a: Creciente si m>0m > 0, decreciente si m<0m < 0.

1.3. Función CuadrÔtica

  • Dominio: Todos los nĆŗmeros reales (R\mathbb{R}).
  • Recorrido: Depende de la concavidad.
  • Cortes con los ejes: Puede cortar el eje xx en 0, 1 o 2 puntos y el eje yy en (0,c)(0, c).
  • MonotonĆ­a: Depende de la concavidad (abierta hacia arriba o hacia abajo).
  • VĆ©rtice: Punto de mĆ”ximo o mĆ­nimo.
  • SimetrĆ­a: Siempre simĆ©trica respecto al eje yy.

1.4. Función Cúbica

  • Dominio: Todos los nĆŗmeros reales (R\mathbb{R}).
  • Recorrido: Todos los nĆŗmeros reales (R\mathbb{R}).
  • Cortes con los ejes: Hasta 3 raĆ­ces (cortes con el eje xx) y corta el eje yy en (0,d)(0, d).
  • MonotonĆ­a: Intervalos crecientes y decrecientes.
  • MĆ”ximos y MĆ­nimos Relativos: Pueden tener uno o dos puntos de inflexión.
  • SimetrĆ­a: Generalmente impar (simĆ©trica respecto al origen).

2. Funciones Racionales

CaracterĆ­sticas: Funciones que se pueden expresar como el cociente de dos polinomios.

  • Condiciones de Dominio y Rango: El dominio excluye los valores que hacen que el denominador sea cero.
  • AsĆ­ntotas: Horizontales y verticales se determinan analizando el comportamiento en los lĆ­mites y cuando el denominador es cero.
  • Cortes con los ejes: Determinadas por los ceros del numerador y la evaluación de x=0x = 0 en la función.
  • MonotonĆ­a: Determinada por la derivada primera.
  • MĆ”ximos y MĆ­nimos Relativos: Determinados por los puntos crĆ­ticos y la derivada segunda.
  • SimetrĆ­a: Puede ser par, impar o ninguna.

3. Funciones Radicales

CaracterĆ­sticas: Funciones que incluyen raĆ­ces (por ejemplo, raĆ­ces cuadradas).

  • Condiciones de Dominio y Rango: El dominio depende de asegurar que la expresión bajo la raĆ­z sea no negativa (para raĆ­ces pares).
  • AsĆ­ntotas: Determinadas en lĆ­mites.
  • Cortes con los ejes: Determinados por los ceros y evaluaciones en el origen.
  • MonotonĆ­a: Determinada por la derivada.
  • MĆ”ximos y MĆ­nimos Relativos: Determinados por los puntos crĆ­ticos y anĆ”lisis de la derivada.
  • SimetrĆ­a: Puede ser par, impar o ninguna, dependiendo de la función especĆ­fica.

Resources:


Learning activities:

Ejercicios Propuestos

Ejercicio 1: Dominio y Rango

Determina el dominio y el rango de las siguientes funciones:

Ejercicio 2: Grado de la Función

Identifica el grado de las siguientes funciones polinómicas y describe el comportamiento general de su grÔfica:

Ejercicio 3: RaĆ­ces, Ceros o Soluciones

Encuentra las raĆ­ces de las siguientes funciones:

Ejercicio 4: Cortes con los Ejes

Determina los puntos de intersección con los ejes x y y de las siguientes funciones:

Ejercicio 5: MƔximos y Mƭnimos Relativos y Absolutos

Encuentra los mƔximos y mƭnimos relativos y absolutos, si existen, de las siguientes funciones:

Ejercicio 6: MonotonĆ­a

Determina los intervalos donde las siguientes funciones son crecientes y decrecientes:

Ejercicio 7: SimetrĆ­a

Determina si las siguientes funciones son pares, impares o ninguna:

Ejercicio 8: Tipos de Funciones

Identifica el tipo de cada una de las siguientes funciones y proporciona su dominio, rango, cortes con los ejes y comportamiento de monotonĆ­a:

Ejercicio 9: Funciones Racionales

Para cada función racional, encuentra el dominio, las asíntotas, los cortes con los ejes y la monotonía:

Ejercicio 10: Funciones Radicales

Para cada función radical, encuentra el dominio, las asíntotas, los cortes con los ejes y la monotonía:

Adaptaciones curriculares:

Resuelve la cuarta parte de cada grupo de ejercicios.