Back to Course

1Ro MatemƔtica

0% Complete
0/0 Steps
  1. Syllabus

    Unidad 1: Notación Científica (4 semanas)
    4 Lessons
  2. Unidad 2: Vectores (9 semanas)
    7 Lessons
  3. Unidad 3: Polinomios, ecuaciones e inecuaciones (8 semanas)
    7 Lessons
  4. Unidad 4: EstadĆ­stica (5 semanas)
    6 Lessons
  5. Unidad 5: Funciones (8 Semanas)
    4 Lessons
  6. Unidad 6: Logaritmos (5 semanas)
    10 Lessons
Unit 2, Lesson 4
In Progress

Multiplicación de un vector por un escalar

Unit Progress
0% Complete

Aclaremos algo: ¿Qué es un escalar?

Un escalar es un concepto fundamental en matemÔticas y física que representa una cantidad con solo magnitud y no tiene dirección. A diferencia de los vectores, que tienen tanto magnitud como dirección, los escalares estÔn completamente definidos por un valor numérico.

CaracterĆ­sticas de los escalares:

  • Magnitud: Tienen una magnitud que puede ser positiva, negativa o cero.
  • Independencia Direccional: No tienen dirección asociada. Por ejemplo, la temperatura y la masa son cantidades escalares porque solo necesitas un valor numĆ©rico para describirlas.
  • Operaciones: Puedes sumar, restar, multiplicar y dividir escalares de manera simple. Por ejemplo, si tienes dos masas, puedes sumarlas directamente para obtener la masa total.

Ejemplos de escalares:

  1. Temperatura: 25°C o 77°F.
  2. Tiempo: 10 segundos.
  3. Longitud: 5 metros.
  4. Volumen: 3 litros.

Multiplicación de un escalar por un vector

Multiplicar un escalar por un vector implica escalar (ajustar el tamaƱo) del vector original por un valor dado. Si tienes un escalar k y un vector v=(v1,v2), el resultado de la multiplicación es un nuevo vector (kā‹…v1,kā‹…v2). BĆ”sicamente, multiplicas cada componente del vector original por el escalar.

Ejemplo grƔfico:

Pongamos el siguiente vector A:

Si multiplicamos el escalar 3 por el vector A, es decir, 3A, obtenemos un nuevo vector en la misma dirección de A, pero de tres veces el tamaño de A, así:

AdemƔs, si el escalar fuera un valor negativo, por ejemplo, -2, entonces -2A equivale a dos veces el vector A, pero en sentido contrario, asƭ:

De forma analĆ­tica


De forma analƭtica, si el vector estƔ expresado en coordenadas polares o geogrƔficas:

  • Si el escalar es un nĆŗmero positivo, nada mĆ”s se multiplica por el módulo. El Ć”ngulo queda intacto.
  • Si el escalar es un nĆŗmero negativo, suceden dos cosas: 1. se multiplica por el módulo (pero debe dejarse el nuevo módulo resultante como positivo), y 2. El Ć”ngulo en coordenadas geogrĆ”ficas es el mismo, y solo cambian los puntos cardinales por sus opuestos. En cambio, el Ć”ngulo en coordenadas polares debe sumar o restar 180° (cualquiera de las dos operaciones que me dĆ© como resultado un nuevo Ć”ngulo positivo).

Ejemplo1:

  • Escalar: k=3
  • Vector Polar Original: v=(r=5,Īø=45°)
  • Resultado: kā‹…v = (3 ā‹… 5, 45°) = (15, 45°)
  • Interpretación: El nuevo vector tiene una magnitud de 15 y el mismo Ć”ngulo de 45 grados.

Ejemplo 2:

Supongamos que tenemos un vector de desplazamiento en coordenadas geogrƔficas:

  • Vector Original: (50 km, N 45° E).
  • Escalar: k=āˆ’2.

Al multiplicar el vector por el escalar negativo:

  • Nueva Magnitud: 2 ā‹… 50 km = 100 km
  • Nueva Dirección: S 45° O (cambian los puntos cardinales por sus opuestos)
  • Resultado: El nuevo vector serĆ­a un desplazamiento de 100100 km en dirección 225∘225^\circ (o sea, 45 grados Suroeste).
  • Interpretación: El vector original de 50 km hacia 45 grados Noreste se transforma en un vector de 100 km y 45 grados Suroeste al multiplicarlo por -2.

De forma analĆ­tica, si el vector estĆ” expresado en coordenadas rectangulares:

  • Simplemente se multiplica el escalar con cada uno de los componentes (x y y), es decir, de forma distributiva, obteniĆ©ndose un vector con nuevas componentes x y y. No hay que olvidar la ley de signos.

Ejemplos:

Escalar y vector:

  • Escalar: k=3
  • Vector: v=(2,4)
  • Resultado: 3 ā‹… v = (3 ā‹… 2, 3 ā‹… 4) = (6,12)

Escalar negativo y vector:

  • Escalar: k=āˆ’2
  • Vector: v=(5,āˆ’3)
  • Resultado: āˆ’2 ā‹… v = (āˆ’2 ā‹… 5, āˆ’2 ā‹… (āˆ’3)) = (āˆ’10,6)